Antes que nada todos tuvimos esta
pregunta:
¿QUÉ SON LOS MINI-ROBOTS?
Son aquellos robots de bajo costo cuya función
primordial es la realización de tareas sencillas
que pueden ejecutar con el mínimo de errores.
Esta descripción es un tanto generalizada
pues ahora pueden ejecutar funciones muy sofisticadas
pero nos centraremos en el concepto inicial, la
simplicidad de funciones. Lo anterior es muy importante
ya que el definir de manera adecuada el tipo de
mini-robot que deseamos construir y el fin al cual
lo enfocaremos nos delimitara en gran medida las
herramientas o elementos a abordar para poder llevar
a cabo un diseño óptimo y por consiguiente
que cumpla la función para la cual será
diseñado.
Podemos mencionar 4 tipos importantes de mini-robots:
Terrestres, acuáticos, aéreos y espaciales,
de los cuales por ahora nos limitaremos a los mini-robots
terrestres, específicamente a los dotados
con ruedas ya que son los más utilizados
debido a su simplicidad y facilidad de construcción,
su capacidad de carga, mayor control y estabilidad
mecánica aunque tienen en contra que se limitan
a terrenos planos y que los posibles obstáculos
que se presenten no deben ser mayores al tamaño
de las ruedas. Se presentan cuatro estructuras básicas,
tal como se puede apreciar en la figura 1.
DIFERENCIAL
Se componen de 2 ruedas en un eje común,
cada rueda se controla independientemente, puede
realizar movimientos en línea recta, en arco
y sobre su propio eje de contacto de rodamiento,
requiere de una o dos ruedas adicionales para balance
o estabilidad. Sencillo mecánicamente, puede
presentar problemas de estabilidad y su cinemática
es sencilla (La cinemática de un robot se
refiere a la manera en que se mueve), para lograr
el movimiento en línea recta requiere que
las dos ruedas de tracción giren a la misma
velocidad.
SINCRONO
Todas las ruedas se mueven al mismo tiempo (manera
sincrona) para el avance y vuelta. Las ruedas siempre
apuntan en la misma dirección, para dar vuelta
giran sobre su propio eje de apoyo manteniendo la
posición del frente del robot, evita inestabilidades
y pérdida de contacto diferencial, pero presentan
el inconveniente de complejidad mecánica.
TRICICLO
Dos ruedas de tracción fijas y una tercera
para la dirección sin tracción, presenta
estabilidad y simplicidad mecánica con facilidad
para los movimientos rectos pero presenta una cinemática
compleja, esto es que para realizar giros y vueltas
requiere de grandes desplazamientos o movimientos
CARRO
Es similar al triciclo, cuenta con dos ruedas de
tracción y dos ruedas de dirección,
tiene buena estabilidad y facilidad para movimientos
rectos pero presenta mayor complejidad mecánica
por el acoplamiento entre las dos ruedas de dirección
y también complejidad cinemática.
A partir de este punto nos referiremos al mini-robot
como un “móvil”, y como tal se
rige con algunos de los principios de la robótica.
El primero y más importante de ellos para
nuestros fines son los grados de libertad, lo que
en pocas palabras podemos definir como “la
capacidad de movimientos que puede realizar”,
y con respecto a un punto de referencia (posición
en el espacio) tiene tres, la posición X,
posición Y y su orientación (ángulo
con respecto a su posición de origen, figura
2). Desde cualquier punto donde inicie su movimiento
se tendrá una posición X,Y y una orientación
(ángulo).
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE
LO ANTERIOR?
Que esto nos ayudara a justificar alguna estructura
de las nombradas anteriormente para construir nuestro
móvil, ya que por experiencia en aulas el
error recurrente es que usan la estructura del primer
carro de juguete que encuentran y al no percatarse
de la complejidad mecánica que implica muy
difícilmente logran que funcione.
Para lo anterior recurrimos a las “Restricciones
Cinemáticas” (aplicadas a nuestro móvil),
esto es, la relación que hay entre los diferentes
grados de libertad y su repercusión en los
demás cuando cambia de posición alguno
de ellos. Traducido a nuestros mundanos fines, quiere
decir que si desplazo a mi móvil o lo cambio
de orientación que movimientos implica realizar,
y si analizamos las estructuras básicas podemos
determinar que la más sencilla por la facilidad
para realizar desplazamientos con el mínimo
de movimientos es la diferencial. Si quieren un
ejemplo comparen los movimientos que realiza un
automóvil para estacionarse en un lugar reducido
contra los que realizaría un carro de “hot
dogs” (figura 3).
Quizá no es la manera mas ortodoxa para
representarlo, pero sí muy ilustrativa. Ya
que elegimos la estructura base, necesitamos construirla
y dotarla de la electrónica necesaria para
que funcione prácticamente desde el principio.
Pero antes de darnos a la tarea de conseguir todo
lo necesario debemos de aclarar otros puntos.
La estructura básica de cualquier móvil
la podemos simplificar de la manera especificada
en la figura 4.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Se compone de pilas, baterías celdas solares
o cualquier elemento que proporcione la energía
para “alimentar” al Móvil.
SISTEMA DE CONTROL
Es el que se encargará de procesar las señales
de los sensores e indicará el momento del
funcionamiento de los actuadores.
ACTUADORES
Motores, electroimanes, luces o elementos que lo
dotarán de movimiento o respuesta física.
SENSORES
Interruptores, elementos infrarrojos, fotorresistencias,
piroelementos o cualquier otro que se le parezca
para “sentir” el entorno o estímulo.
Queda claro que aquí involucramos elementos
eléctricos y electrónicos, dicho de
otra manera “las tripas” de nuestro
móvil. Lo sencillo sería comprar el
kit, montarlo y admirarlo, pero si algunos quisieran
construirlo con sus propias manos e involucrarse
más a fondo, tendrían que echar mano
de las siguientes consideraciones y de paso ahorrar
dinero.
La construcción parte del diseño
adecuado que nos dará la pauta para elegir
los materiales de la estructura principal y los
motores que proporcionarán el desplazamiento
o esfuerzo. No es lo mismo motores de corriente
contínua (C.D.) que motores a pasos, o si
llevarán reducción o girarán
libremente, si no contemplamos la carga total a
desplazar o a qué estímulo va a reaccionar,
a la luz o al contacto, éstos y muchos más
detalles delimitarán nuestro trabajo. Por
tal motivo iniciaremos la estructura más
sencilla y popular para nuestro mini-robot la cual
se construye a partir de unos pocos materiales y
mecanismos que obtendremos de juguetes en desuso
o si la economía lo permite con servos. |