¿Los
fly backs de monitores se pueden reparar?
Algunas fallas son reparables, otras no. Si se quema
el bobinado de AT o algunos de los diodos de AT
(suelen tener 4 y no sólo uno, como dibujamos
nosotros) o el bobinado primario o algún
auxiliar, hay que tirarlo (o mejor guardar el núcleo
al que el autor le da uso como yugo o fly back simulado).
Si se cortan los resistores y potenciómetros,
existe una posibilidad remota de reparación
cortando la zona del focus pack con una sierra y
reparando con pintura de carbón. También
se puede usar un focus pack por afuera, pero no
son cosas recomendables porque siempre se pueden
producir fugas o arcos difíciles de manejar.
Pero la falla más común es el capacitor
C1 en cortocircuito y allí se puede hacer
mucho. Se puede sacar el capacitor con una fresa
y una agujereadora de pie, reemplazarlo por otro
y luego volver a sellar todo con una mezcla de resina
epoxi para AT y mica en polvo (atención porque
la mica en polvo es cancerígena).
Muchos de los que se dedican a
realizar este trabajo, simplemente retiran el capacitor
C1 dado la dificultad para construirlo bobinando
poliéster y aluminio.
Si se retira el capacitor C1 se
pueden producir dos fallas bien características.
Si estaba retornado directamente a masa y no formaba
parte de un divisor compensado, sólo se producen
torceduras, porque el capacitor de AT pasa de 5.000pF
a sólo 3.000pF. (Sólo queda el capacitor
formado por el tubo).
Si formaba parte de un atenuador
compensado, el atenuador deja de estarlo y las variaciones
de CA de la AT no llegan a aparecer sobre R6 porque
C2 ejerce un efecto de filtrado.
Esto significa que el monitor pierde
la realimentación por completo y genera más
torceduras intolerables, cuando se aumenta el brillo
o el contraste de la imagen.
¿Existe alguien
en nuestro país que pueda reemplazar
el capacitor C1 por otro del mismo valor?
No existe o por lo menos yo no lo conozco.
Este capacitor C1 debe tener una forma y un tamaño
tal, que sólo lo puede construir el fabricante
del fly back, utilizando poliéster metalizado.
Como este material no se consigue en Argentina para
aislaciones de 30kV y su importación requiere
inversiones cuantiosas, debemos deducir que los
fly backs reparados generan el misterio del capacitor
fantasma. Nosotros actuamos del siguiente modo:
construimos el capacitor de mayor valor posible
que podamos fabricar para que entre en el agujero
del fly back y le preguntamos al reparador en qué
monitor lo va a utilizar.
Si el monitor tiene la pata de
retorno a masa, le indicamos que cambie el fly-back
con su capacitor nuevo más pequeño,
sin cambiar los valores del circuito. Si la pata
no va directamente a masa, le preguntamos el valor
del resistor R6 a masa y le calculamos el nuevo
valor de C2. No es lo ideal pero por lo menos es
aceptable.
¿Y si mandé
a reparar un fly back
y tengo dudas de que hayan colocado un capacitor?
Si el retorno está a masa, pruebe
el monitor con señal de la PC, cargando el
programa de prueba de NOKIA MONITORS y utilizando
la pantalla de prueba de AT. Esta pantalla tiene
una imagen negra con un cuadrado blanco en el medio,
que cada medio segundo se invierte. Es decir que
queda el fondo blanco con un cuadrado negro. Como
la imagen tiene un marco rectangular, es posible
observar las torceduras sobre éste para determinar
si son aceptables (por lo general no lo son).
Si el retorno no está a
masa, le aconsejamos que no lo pruebe porque se
puede quemar el transistor de salida horizontal
en su intento de compensar la AT.
Saque el capacitor C2 (de 4,7µF
a 22µF) y reemplácelo por un capacitor
cerámico disco de .1µF. Eso es lo mejor
que puede hacer si no quiere comprar otro fly back.
Nosotros no lo aconsejamos, pero si no le decimos
nada, seguramente Ud. lo va a probar sin hacer ningún
cambio y va a quemar un transistor de salida. Y
lo peor es que va a pensar que hay otra falla, no
relacionada con el fly back.
Hasta aquí no parece que
el método directo tenga riesgo inherente
a su diseño, por lo que no se entiende que
lo haya catalogado de preciso, pero poco confiable.
Ocurre que las señales sobre
R6 no son, precisamente, altas (nos referimos a
las variaciones de CA). En efecto, si la fuente
regula mal y la AT varía 1kV la variación
sobre R6 es de sólo 1kV/10.000 = 0,1V es
decir 100mV con un valor de continua de 2,5V aproximadamente.
Esto significa que debemos usar un amplificador
operacional con una ganancia de por lo menos 10
veces. Ver la figura 4.
Este circuito funciona del siguiente
modo: sobre R6 existe una polarización de
continua de 2,5V y variaciones de alterna de unos
100mV. Las fluctuaciones de alterna y la polarización
de continua se aplican a la entrada negativa del
operacional por medio de R6. La misma tensión
de polarización, pero con las fluctuaciones
filtradas por C3, se aplican a la entrada no inversora.
El operacional posee una cualidad que es el rechazo
de modo común. Si se aplica una tensión
continua con respecto a masa en cualquiera de sus
entradas y a la otra se le aplica la misma tensión,
la salida no cambia. Es decir, que maneja las dos
señales en el modo diferencial.
La salida del operacional es proporcional
a la diferencia de las entradas es decir a CC +
CA + - CC, es decir proporcional a las variaciones
de CA, que es el error de regulación de la
fuente de AT.
¿Y cuál es
el componente con riesgo en este circuito?
Sin lugar a dudas el amplificador operacional
CI1, que está conectado sobre el retorno
del focus pack. Cualquier chispita dentro del fly
back puede provocar la destrucción de CI1.
Observe que los pulsos sobre la AT son aplicados
por C1 sobre el resistor R6.
Cuando se produce un flashover
se generan pulsos de corta duración, que
quedan aplicados a los terminales de entrada de
CI1 porque C2 es un componente inductivo.
En los circuitos reales, C2 suele
tener un .1µF cerámico disco en paralelo,
que minimiza el problema, pero aun así es
un circuito de alto riesgo. ¿Se da cuenta
ahora por qué cuando debíamos sacar
C2, le dijimos que lo reemplace por un .1 cerámico
disco? Si ya tiene un cerámico colocado allí,
simplemente quite C2.
Debido a todos estos problemas,
muchos fabricantes utilizan el método indirecto
de medición de AT que veremos en otra entrega. |