Este SubVI es
sólo para la activación de uno de
los procesos, ya sea el del control o el de la sintonía
del PID. La figura 5 muestra el “Panel Frontal
VI Portada”. Aquí podemos observar
una pequeña explicación de lo que
hace cada uno de los SubVIs, además de los
botones que abren y a la vez activan los correspondientes
SubVIs. La pantalla de estrategia de este instrumento
se observa en la figura 6.
En este SubVI se han hecho uso
de las diferentes propiedades cuando se usa un SubVI
dentro de otro VI, en este caso los botones activan
la estructura CASE, cuando ésta se encuentra
en FALSE no se realiza ninguna actividad más;
cuando es TRUE, abre y activa el SubVI indicado
por su ícono. Para poder realizar esta función
se han activado las propiedades: "Show Front
Panel when called" y "Close Afterwards
if originally closed", del menú "SubVI
Node Setup" que se activa o aparece cuando
se hace click derecho sobre el ícono.
De esta manera, en estas últimas
cuatro ediciones hemos descrito las pantallas correspondientes
a los diferentes instrumentos (Vi y Sub VI) que
permiten el control del PLC, objeto de nuestro curso,
por medio del programa Lad View.
Ahora debemos realizar el sistema
que va a permitir el verdadero control del sistema,
teniendo en cuenta las especificaciones del proyecto.
Recuerde que con este curso (que
empezamos a desarrollar en Saber Electrónica
Nº 204) se pretende desarrollar un módulo
educativo para la enseñanza de cursos de
Control Automático con nivel Universitario,
pero que pueda ser comprendido también por
quienes poseen conocimientos limitados de electrónica.
Dicho curso se desarrolla en entregas
parciales y en general describe procesos independientes,
de modo que cualquier lector pueda comprender el
tema aunque no haya leído las lecciones anteriores
(salvo casos particulares, como ser la descripción
del programa en Lab View, que hemos desarrollado
en varios números). Pretendemos que el lector
experimente con equipos simuladores de procesos
industriales con características reales antes
de manipular plantas industriales, para que tenga
una visión mayor en los diferentes problemas
a los que se va a enfrentar en su vida profesional
en el área del control automático.
La meta es el diseño y construcción
de 3 tipos diferentes de control que se encuentran
en el mundo real en las empresas del medio:
-
A. Módulo
de control PID y Autosintonía PID mediante
Visual Basic
-
B. Módulo
de control PID mediante LabView
-
C. Módulo
de control: Instrumento Unilazo Programable
(SLPI por sus siglas en inglés, Single
Loop Programmable Instrument)
Ya hemos visto dos formas diferentes
de realizar el control del autómata y ahora
nos resta explicar cómo realizar el control
por medio de un Instrumento Unilazo, pero además
necesitamos una planta experimental (simulada) en
la que podamos probar nuestro módulo, por
lo cual estamos diseñando dos simuladores
de procesos:
- A. Simulador de proceso de temperatura
- B. Simulador de proceso de nivel
Veremos también cómo
conseguir la sintonía de los parámetros
PID, para que el proceso pueda controlar de manera
correcta el proceso industrial simulado.
El entorno visual en el que se
desarrollarán los diferentes programas es
mucho más amigable que un software basado
en DOS. |