OJOS QUE NO VEN...
FALLAS EN PLACAS CAPTURADORAS DE VIDEO

Las placas capturadoras de video tuvieron un gran auge en estos últimos años, los altos rendimientos de la PC moderna, sumados a la aparición de codecs como el DIVX, despertó el interés de los usuarios por adquirir un dispositovo de éstos. En el presente artículo trataremos el caso de una placa que, de un momento a otro, dejó de ver.

INTRODUCCION

Muchos son los lectores que escriben haciendo referencia a problemas con sus placas capturadoras.

Pero, en la mayoría de los casos, mencionan síntomas que no están relacionados con la placa en sí, sino con el entorno en el que funciona.

De los dispositivos que se anexan a la PC, la placa es uno de los más conflictivos, debido a las altas exigencias que tiene para realizar su trabajo. En ocasiones, aparecen extrañas incompatibilidades con algunos modelos de motherboards, en otras, se forman “cuellos de botella” en la transferencia de datos desde el zócalo PCI y, así, se generan cortes en la captura de video. Como sea, la solución siempre pasa por cambios que en nada afectan a la estructura de la placa. Por ende, la autopsia de este mes estará dedicada a una de esas excepciones, donde la falla se concentra en el propio dispositivo.

 
HISTORIA CLINICA
Recibimos en el laboratorio a un usuario con una Pinnacle Studio DC10 Plus que, según sus declaraciones, de un momento a otro había dejado de ser reconocida por el programa de edición.

Estos modelos de capturadoras poseen un software denominado Pinnacle Studio, que incluye herramientas de captura, edición, efectos y volcado a VHS, CD o DVD. Si bien Windows tenía incorporada la DC10 plus entre sus dispositivos, el programa informaba de su falta al momento de capturar. Una situación que, si bien resultaba extraña, se repetía aun después de haber sido reinstalado el programa y hasta el propio sistema operativo.

Empezamos entonces con los procedimientos de rutina: cambio en el IRQ de trabajo para la placa, reinstalación de los drivers, cambio de zócalo, actualización de la BIOS y remoción de otros dispositivos que pudieran generar conflictos. Como ninguno de estos cambios aportó resultados favorables, decidimos pasar a una prueba definitiva: se instaló otra Studio DC10 Plus en la PC afectada, y la original pasó a otro equipo.

Allí surgió la primera prueba definitiva, la nueva placa funcionaba a las mil maravillas, mientras que la original presentaba conflictos aún estando en una computadora totalmente distinta.

 
ANALISIS PRELIMINAR
Todo indicaba entonces que debíamos concentrar nuestra investigación en la placa y no sobre la PC. Lo primero que tuvimos que hacer fue averiguar los últimos procedimientos efectuados con la placa antes de la aparición del conflicto. El usuario declaró haber realizado una serie de capturas desde distintas fuentes de video, para lo cual tuvo que hacer varios cambios en los cables de conexiones. Esto implicó conectar y desconectar las fichas de entrada y salida en reiteradas oportunidades. En el medio de esa tarea fue cuando surgió el síntoma que lo trajo hasta nosotros. Si bien no tiene relación directa con lo que aquí detallamos, decidimos, como medida rutinaria, verificar y reforzar los puntos de soldadura que sujetan los conectores de entrada. Llegó entonces el momento de medir componentes. Sobre las entradas y salidas, encontramos una serie de diodos que están destinados a dejar pasar la señal sólo en el sentido que corresponda para el caso. Esto evita la aparición de interferencias causadas por señales residuales, que puedan ser devueltas por cualquiera de los equipos. Al medir el diodo correspondiente a la conexión RCA entrante, observamos que éste se hallaba en corto, o sea, marcaba conducción en ambos sentidos. A pesar de tener ya un componente claramente dañado, no se podía decir que fuera el causante de la falla ya que, a lo sumo, podría ser el responsable de algunas aberraciones en la imagen, pero nada más. Sí, en cambio, estábamos en condiciones de afirmar que algo extraño había pasado con esa entrada, dado que de otra manera no se explicaba el estado del diodo.
 
CIRCUITOS INTEGRADOS
Tomando en cuenta la situación, el paso que sigue es la verificación inmediata de los circuitos integrados principales de la placa. En lo que al proceso de captura de video respecta, encontramos 4 CI principales:
  • Philips SAA 7110A: un controlador de entrada de video, presente también en varios modelos de placas y sintonizadotas de video,

  • Analog Devices ADV7176AKS: presente también en varios dispositivos de captura de video, es un codificador de 10bits diseñado para trabajar bajo las normas PAL y NTSC.

  • Zoran ZR36060PQC y Zoran ZR36067PQC: ambos conforman una interfaz diseñada para transferir video digital a través del bus PCI. Trabaja con dos canales DMA de alta velocidad, uno para el video y otro para imágenes comprimidas. Integra a su vez un paquete de codecs JPG.

Primero, analizamos el Philips, dado que se involucra directamente con las entradas de señal. Comenzamos haciendo una medida sobre los voltajes que deberían alimentar su funcionamiento. Por cada entrada de señal analógica, disponemos de una pata que alimenta el circuito, denominada VDDA, que debería recibir un valor comprendido entre 4.75 y 5.25V.

A su vez encontramos patas que sirven para alimentar el resto del circuito, llamadas VDD y con un valor de entrada de 5V.

Las patas relacionadas al VDDA son la 12, 16, 20 y 24; mientras que las relacionadas al VDD son la 27, 34, 44, 52, y 68.

Con un téster en la función de voltímetro para corriente continua, comenzamos a corroborar que el CI estuviera recibiendo los voltajes correspondientes. Para ello colocamos la terminal negativa contra masa (el chasis del gabinete) y con la positiva fuimos tocando las patas en cuestión. Al llegar a la VDDA4 (correspondiente a la entrada 4 de la señal analógica, sobre la pata 12), corroboramos que teníamos un faltante de tensión de entrada.

Siguiendo el recorrido de la línea hacia atrás, pudimos establecer que esta alimentación llegaba sin problemas hasta una resistencia protectora, ubicada justo antes de la pata. Esto indicaba claramente que la resistencia estaba abierta. Luego de efectuar su reemplazo teníamos ya los 5V sobre la pata 12, alimentando la VDDA 4. Ahora que habíamos resuelto una falla mucho más concreta, decidimos probar. En este punto, la placa comenzó a ser reconocida por el Pinnacle Studio, pero ahora enfrentábamos el problema de que aquélla no mostraba señal alguna. A pesar de conectar distintas fuentes a la entrada de video, la pantalla de captura se mostraba toda negra.

Decidimos entonces concentrarnos sobre el segundo chip involucrado en la entrada de video: el Analog Devices ADV7175A.

Este se alimenta a partir de un voltaje VAA que va desde los 3V a los 5V, presente en las patas 1, 11, 20, 28 y 30. A su vez, en la pata 33 se hace presente un voltaje de referencia que indica el funcionamiento de estas entradas, con un valor de 1.235V. Efectuando las mismas mediciones que para el caso anterior, comprobamos que este CI estaba recibiendo la alimentación adecuada en todas las patas, pero la pata 33 no mostraba referencia de funcionamiento. Pasamos entonces a corroborar las entradas y salidas de señal con un osciloscopio. Sobre las patas 2-9, 12-14 y 38-42 encontramos las señales correspondientes, pero sobre las patas 26, 27, 31 y 32 no obtuvimos respuesta.

Las patas 26, 27 y 31 proveen una salida análoga para los tres colores primarios (RGB), mientras que la 32 ofrece una salida de video compuesto NTSC / PAL; pero ninguna parecía entregar nada.

Todas las demás señales de entrada, como las de sincronismo vertical (pata 15), la del sincronismo horizontal (pata 16) o la del clock, que determina la frecuencia de la norma en 24.52MHz para NTSC y 29.5MHz para PAL (pata 44), se hallaban presentes. Con este panorama la conclusión fue terminante: este chip estaba dañado.

 
SOLUCION
Nos encontrábamos muy cerca de encontrar la solución definitiva al problema, dado que teníamos un CI muy importante afectado. Por fortuna, este tipo de componentes son muy utilizados por distintas placas capturadoras, lo que facilita la posibilidad de conseguir repuestos para su reemplazo. En nuestro caso, nos pusimos en contacto con un service oficial de Pinnacle, quien nos abasteció del componente en cuestión. Luego de haber efectuado el reemplazo, utilizando un soldador especial para remover y fijar circuitos integrados, volvimos a probar la unidad con la satisfacción de corroborar que ahora funcionaba sin inconvenientes.
 
CAUSAS
Analizando un poco el caso, nos encontramos con una serie de componentes elementos básicos dañados, relacionados con la entrada de video. La aparición de un diodo en corto y resistencias abiertas indicaban la posibilidad de una pequeña descarga eléctrica entrante a través de la toma de señal de video. Esa descarga se pudo trasladar a los dos CI actuantes en ese sector; el Philips tuvo la suerte de no verse afectado gracias a la apertura de la resistencia sobre la pata de alimentación. Lamentablemente, no se dio el mismo caso con el Analog Devices, que sí se terminó dañando. Observando luego las condiciones de trabajo, pudimos corroborar que ninguno de los equipos de video conectados a la PC, y ni siquiera la propia PC, contaba con una descarga a tierra. De manera que es muy probable que, durante el reemplazo de cables para conectar diversas fuentes de video, haya existido un pequeño salto de chispa entre la ficha macho y la hembra de la placa. Esta chispa se genera por corriente remanente que queda circulando en el chasis de los equipos, y que se descarga contra el primer elemento que hace las veces de tierra. Por eso, en algunas ocasiones, al apoyar la mano contra la carcaza de una PC o equipo electrónico que no posee conexión a tierra, notaremos una pequeña descarga que seguro nos sorprende. Eso mismo, trasladado a la conexión entrante de una placa capturadora, puede provocar los daños que aquí describimos e, incluso, mucho peores.
 
PREVENCIONES
De más está decir que todos los equipos que rodeen a la PC, incluyendo a la PC misma, deben contar con una descarga a tierra para su correcta operación. En muchas ocasiones, los enchufes de tres patas (cuya pata central es la encargada de esto) son conectados a tomacorrientes sin tierra mediante adaptadores o zapatillas.

Esto es altamente perjudicial para cualquier equipo electrónico.

Si no disponen de tomacorrientes de tres patas, que a su vez tengan la toma a tierra debidamente instalada, conecten un cable que una el chasis de cada uno de los equipos a la toma de tierra más cercana (por ejemplo una canilla). De esta manera, evitarán cualquier salto de corriente que pueda afectarlos tantos a ustedes como a los componentes en sí. También tomen la precaución de desenchufar cualquier conexión al exterior durante las tormentas.

Esto significa desenchufar líneas de corriente y desconectar antenas o cables aéreos. No sirve de nada apagar los equipos si permanecen unidos a un cable que tenga salida al exterior, tenga la finalidad que tenga.

Por último, observarán que las patas de estos circuitos integrados son muy diminutas, numerosas y con una escasa separación entre sí. De manera que resulta casi imposible efectuar un reemplazo sin riesgos mediante un soldador estándar.

Para esto se recurre a soldadores especiales que trabajan mediante soplado térmico.

Si bien estos dispositivos son demasiado caros como para utilizarlos una sola vez, existen comercios de electrónica donde, por una pequeña suma de dinero, les efectuarán el reemplazo del componente que soliciten.

Pero parece que con este modelo en particular, la firma encontró más de un escollo para resolver. Decidimos, entones, adentrarnos más en la investigación y hacer un seguimiento personalizado de cada uno de los casos que nos iban llegando. A su vez, dotamos de esta placa a algunas de las PC del laboratorio, para tratar de generar los mismos conflictos y probar distintas soluciones. Los resultados fueron muy variados, por lo que en base a ellos desarrollamos el siguiente informe.

 
SINTOMAS
Los síntomas suelen ser siempre los mismos, aunque el foco del problema pueda tener distintos orígenes. Teniendo esto presente, les recomendamos que prueben cada una de las soluciones que les indicamos más adelante, hasta dar con la que solucione definitivamente el conflicto. Cabe aclarar que ninguno de estos procedimientos puede traer perjuicio alguno a otras funciones de la placa de sonido, siempre y cuando sean bien aplicados.

A lo sumo, no aportarán ninguna solución y, entonces, habrá que continuar con el siguiente paso. Los síntomas más habituales en estas placas son:

  • Bloqueo de la PC durante la ejecución de juegos compatibles con EAX. Inmediatamente se puede percibir un agudo pitido hasta que se reinicia el equipo.

  • Bloqueo de la PC durante la reproducción de archivos MIDI. Las características son idénticas al caso anterior.

  • Reinicio automático del equipo durante la ejecución de juegos bajo las condiciones ya detalladas.

  • Ruidos de estática durante la reproducción de sonidos de distintas fuentes. La intensidad de estos ruidos puede variar desde casi imperceptibles, hasta muy audibles.

  • Cortes repentinos en el audio. La placa deja de emitir antes o durante una reproducción. Al reiniciar el equipo, la unidad vuelve a trabajar en forma normal
EAX
Su sigla proviene del inglés Environmental Audio Extensions, y es un sistema de Creative Labs orientado a brindar a los desarrolladores de aplicaciones multimedia más herramientas que les permitan mejorar el audio de sus productos. Los beneficiados directos son, sin dudas, los juegos para PC, algunos de los cuales incluyen funciones compatibles con este sistema para brindar mayor realismo durante las partidas. Los modelos Audigy de Sound Blaster son algunas de las placas que incluyen esta tecnología, la cual, a su vez, es soportada por juegos como Baldur's Gate, Call of Duty, Colin McRae Rally, Enter The Matrix, Far Cry, Half Life, FIFA, Grand Theft Auto, Unreal Tournment y Prince of Persia, entre otros.

El punto es que encontramos síntomas como los descriptos anteriormente en aquellos modelos de placas que fueron instaladas usando los drivers incluidos en los paquetes con fecha anterior a noviembre de 2003. Muchos usuarios declararon haber resuelto el problema al desactivar la función EAX de la placa, aunque no resulta muy agradable tener un producto con características que no podamos usar. El problema se resolvió definitivamente en marzo de 2004, cuando Creative Labs decidió distribuir una actualización de los drivers que lo soluciona.

Para aplicarlos, primero debemos desinstalar la placa desde el Panel de control, reiniciar el equipo y ejecutar la instalación de los nuevos drivers, que están disponibles en http://us.creative.com/support/downloads/download.asp.

En algunos casos, también es necesario reinstalar el paquete de DirectX.

 
CONFLICTO CON AGP
Otro de los puntos de conflicto está relacionado con el IRQ que usa el spot AGP. En muchas ocasiones, Windows tiende a juntar la placa de video y la de sonido bajo un mismo canal IRQ, cuando ésta se encuentra en el slot PCI contiguo al AGP. Si bien en una gran mayoría de los dispositivos de sonido esto no representa problema alguno, en la Audigy Platinum puede provocar cualquiera de los síntomas ya mencionados. Si actualizaron los drivers y la situación no cambió, verifiquen el slot en el que se encuentra instalada la placa. Para evitar cualquier conflicto, lo ideal es situarla en el slot más alejado con respecto a la placa de video.

Algunos BIOS incluyen también la posibilidad de forzar la asignación de un canal específico, para cualquiera de los slots del motherboard.

Para corroborar la concordancia o no de los canales, basta con ir a las propiedades de las placas, en el Administrador de dispositivos del Panel de control.

 
EL BIOS
Otro punto de conflicto bastante importante para las Audigy son los BIOS de algunos motherboards. Por algún motivo no muy bien especificado por la empresa, la placa de sonido tiene serios inconvenientes con un “cuello de botella” que se forma en el flujo de datos desde el PCI.

Muchos usuarios declararon haber resuelto este inconveniente actualizando sus respectivos BIOS a las últimas versiones provistas por el fabricante. En nuestro caso particular, esa solución fue factible en un motherboard BIOSTAR con BIOS fechado en el año 2002, que se actualizó a una versión 2003.

 
NORTON ANTIVIRUS
Por increíble que parezca, encontramos casos en los que el propio Norton AntiVirus era responsable de conflictos generados en los drivers de la Audigy.

Por motivos no muy claros tampoco, aparecen los síntomas ya detallados cuando la placa se instala con NAV funcionando bajo Windows XP; incluso, también en casos en los que éste se desactivó antes de iniciar el proceso. La única solución viable que encontramos fue la eliminación completa del antivirus antes de instalar la Audigy. Una vez que el dispositivo ya tenía sus drivers funcionando, volvimos a insertar el antivirus, y entonces sí, ambos coexistieron correctamente. Antes de llegar a esto, pueden probar a ejecutar el programa de diagnóstico que se incluye en el paquete de Creative, para verificar y resolver cualquier problema pendiente.

Cuando hablamos de los drivers, siempre nos referimos a las últimas versiones disponibles en el sitio oficial de la empresa.

 
FUENTE DE ALIMENTACION Y TEMPERATURA
Encontramos otro caso en el cual el problema era la baja capacidad de la fuente de alimentación. Las nuevas funciones que incluye la mayoría de las placas de sonido actuales hacen que su consumo sea muchísimo mayor que el de sus antecesoras. De esta manera, dado que el dispositivo no recibe una alimentación adecuada, aparecen los problemas que ya comentamos. Para asegurarse de que una PC pueda soportar las exigencias de la mayoría de los sistemas actuales, es imprescindible contar con un gabinete cuya fuente de alimentación tenga una capacidad mínima de 350W. Si es posible, es bueno que incluya una protección ante excesos de consumo, lo que, a su vez, evitará daños en la propia fuente.

Otro punto importante es la refrigeración del gabinete. Por lo general, cuando se habla de temperatura, se piensa en el microprocesador y en la placa de video. Pero hoy en día, las grandes exigencias a las que se somete a la mayoría de los dispositivos de la PC hacen que todos, de alguna manera, sufran los embates del calor.

Por lo tanto, es importante verificar también la correcta ventilación de todo el gabinete. Programas como Motherboard Monitor (http://mbm.livewiredev.com) permiten controlar, además, los valores de temperatura en el interior del gabinete, basándose en los sensores incluidos en algunos modelos de motherboards. Para un correcto funcionamiento de todas las partes, no debería superar los 28ºC.

 
CONCLUSIONES
Es muy probable que aparezcan varios casos en los que ninguno de estos consejos aporte solución al problema. En la actualidad, los foros de Creative Labs se encuentran abarrotados de discusiones entre usuarios y moderadores, tratando de buscar una salida definitiva.

De lo único que podemos estar seguros, es que la empresa no obtuvo buenos resultados con el desarrollo de sus primeras placas con soporte para EAX. Muchos de los que adquirieron estos modelos se vieron obligados a desactivar esa función para seguir evitando inconvenientes.

Afortunadamente, por lo que pudimos corroborar, la nueva línea de placas de sonido Sound Blaster, entre las que se incluye la Audigy 4 Pro, supera todos estos escollos con resultados óptimos. Pero habrá que ver si los tradicionales clientes de Creative Labs están dispuestos a apostar una vez más a esta línea de productos.

 
De la Redacción de USERS de MP Ediciones
FIGURA 1
 
FIGURA 2
 
FIGURA 3
 
FIGURA 4
 
 
 
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
 
 
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES
 
 
PROMOCIONES