En la pantalla
presentación de la figura 1 se observa un
Indicador Digital que indica el valor de la salida
de la conversión A/D y un switch o pulsador
digital para el encendido del Sub VI.
La figura 2 muestra la PANTALLA
DE ESTRATEGIA. En este Sub VI se usa una estructura
WHILE, para que su funcionamiento sea cíclico.
Dentro de esta estructura se encuentra una estructura
SEQUENCE, empleada para una secuencia de diferentes
pasos. Como puede apreciar, ya entramos en el diseño
de “las pantallas” en LabVIEW y como
este tema requiere mayor atención, lo expondremos
en la próxima edición. Si Ud. No quiere
esperar hasta el mes siguiente, puede bajar dicho
tema de nuestra web con la clave “SUBVI”.
- Secuencia 0
Esta secuencia, que es la mostrada en la figura
2, consta de varios Sub VIs dentro de su estructura.
En esta pantalla se puede observar
el uso del Sub VI llamado OUTPORT, de la figura
3 pueden surgir las características de este
Sub VI.
La dirección del registro
es 514 (202H), y el valor es cero (0), no seleccionamos
si es un byte o una palabra, por defecto se considera
un byte.
Nota: si Ud. no
ha seguido este curso y no tiene nociones mínimas
de programación, no podrá entender
este texto. Si es así, le recomendamos que
lea las bases sobre el funcionamiento de los PLCs,
tema que explicamos en la revista del Club Saber
Electrónica (que tiene formato de periódico);
y que que Ud. puede bajar sin cargo de nuestra web
www.webelectronica.com.ar, haciendo click en el
ícono password e ingresando la clave “PLCAUTO”.
Lo primero que hacemos es dar formato
a la entrada analógica, esto lo realizamos
mediante el uso del registro BASE+2 (Multiplexor),
en el cual seleccionamos el Canal 0 (entrada análoga
0), esta acción la realizamos enviando ceros
a este registro, de forma mostrada en la tabla 1.
Así seleccionamos el canal
a dar formato, esto nos permite más adelante
poder indicarle su entrada de voltaje, este procedimiento
se explicará mas adelante.
De esta manera seleccionamos el
canal 0 como canal de comienzo de barrido, de la
misma manera seleccionamos el canal 0 como fin de
barrido.
- Secuencia 1
La figura 3 muestra la selección del VI (secuencia
1). La dirección del registro es 513 (201H),
y el valor es cero (0), no seleccionamos si es un
byte o una palabra, por defecto se considera un
byte.
En esta secuencia seguimos haciendo
uso del SubVI OUTPORT, en este caso el registro
al que enviamos el dato es el registro BASE+ 1,
a este registro le enviamos una serie de ceros,
de esta manera estamos configurando el rango de
entrada de voltaje para el canal seleccionado en
el registro BASE+2. Por lo que tendremos los datos
del registro BASE +1, según lo muestra la
tabla 2. Ya que tenemos el jumper JP7 colocado a
10 V, la configuración que tenemos es para
que acepte ±10V como rango de entrada.
- Secuencia 2
Ahora se debe definir en la dirección 514,
los canales de barrido (de principio y fin), para
lo cual se emplea el registro BASE+2, vea la figura
4. La dirección del registro es 514 (202H),
y el valor es cero (0), no seleccionamos si es un
byte o una palabra, por defecto se considera un
byte. Seguimos haciendo uso del SubVI OUTPORT, en
este caso enviamos una serie de ceros al registro
BASE+2, a diferencia de la secuencia 0, ésta
ya es para seleccionar el canal de inicio y fin
de barrido (vea la tabla 3).
- Secuencia 3
En esta secuencia debemos realizar la selección
de fuente de interrupción mediante el re-
gistro BASE+9 (figura 5). La dirección del
registro es 521 (209H), y el valor es cero (0),
no seleccionamos si es un byte o una palabra, por
defecto se considera un byte.
En éste continuamos con
el uso del SubVI OUTPORT, en este caso enviamos
esta serie de ceros al registro BASE+9, los cuales
son para seleccionar la fuente de la interrupción,
en este caso estamos eligiendo la fuente de interrupción
por software. Esto lo realizamos de la forma especificada
en la tabla 4.
Con esta selección le indicamos
a la tarjeta que una vez termine la conversión
Análoga Digital, se active este bit, esto
nos permitirá tener un mayor control sobre
la conversión y los datos de entrada.
- Secuencia 4
Definimos ahora el puerto de salida mediante el
registro BASE+0 en la dirección 512, tal
como muestra la figura 6.
La dirección del registro
es 512 (200H), y el valor es treinta y trés
(33), no seleccionamos si es un byte o una palabra,
por defecto se considera un byte. Continuamos con
el uso del SubVI OUTPORT, en este caso le enviamos
cualquier valor al registro BASE+0 para iniciar
la conversión. Los realizamos de la manera
sugerida en la tabla 5.
- Secuencia 5
En esta secuencia nos encontramos con el SubVI INPORT
(figura 7), que está configurado de forma
tal que debemos definir la dirección del
registro para poder leer un byte (F) o una palabra
(T), tal como se muestra en la figura 8.
Por defecto, si no se coloca un
selector digital en la segunda entrada, lo reconoce
como un byte. En este caso tenemos como dirección
del registro 520 (208H), va a leer un byte de este
registro. Va a leer si el bit correspondiente a
la interrupción de fin de conversión
(INT) ha sido activado.
Para esto necesitamos enmascarar
ese bit, por lo que realizamos una función
OR, entre el dato leído y el valor de 239,
esto, como se mencionó, para enmascarar el
bit INT (tabla 6). Esto quiere decir que si la conversión
ha finalizado, el bit INT se irá a1 lógico,
lo que hará que este dato sea comparado con
256, tal como observamos en la tabla 7.
Si la comparación resultara
falsa, quiere decir que la conversión aún
no ha terminado, pero si resultara verdadera, nos
indicaría que la conversión ha terminado
y podemos seguir con la siguiente estructura. El
resultado de esta comparación activará
la estructura CASE.
En esta estructura CASE se encuentra
el proceso de capturar el dato resultante de la
conversión A/D, lo podemos describir de la
siguiente manera:
1) Capturamos el conjunto
de bits más bajo de la conversión
A/D
Esto lo realizamos mediante el SubVI INPORT, tomando
512 (200H) como dirección del registro BASE+0
y configurando como Falso la entrada de Byte o palabra
(para que ingrese sólo una palabra). A este
dato tenemos que enmascarar los 4 primeros bits
que indican el canal de entrada.
2) Capturamos el conjunto
de bits más significativos
Lo realizamos mediante el SubVI INPORT, tomando
513 (201H) como dirección del registro BASE+1
y configurando como Falso la entrada de Byte o palabra
(para que ingrese sólo una palabra). A este
dato lo multiplicamos por 256 para desplazarlo 8
posiciones.
3) Suma de ambos datos
A los datos resultantes de las operaciones anteriores
los sumamos para poder obtener el dato final, pero
éstos se encuentran desplazados 4 bits como
resultado del enmascaramiento de la primera operación.
4) Retorno de 4 bits a
la derecha
Esta operación la realizamos dividiendo el
resultado final entre 16 para poder regresar el
desplazamiento que se tenía de 4 bits.
5) Realización de
operación AND
Esta operación se realiza para poder confirmar
los datos de entrada y solamente dejar pasar 16
bits.
6) Realización de
escalamiento del dato
Este dato resultante de la anterior operación
los multiplicamos por 10 y luego lo dividimos entre
2048 para poder tener un dato resultante final.
7) Determinación
del tiempo de actualización del dato
Esta constante está determinada mediante
el reloj, el cual su entrada es de 500, esta constante
se multiplica por 1ms, es decir la frecuencia con
la que se va a realizar esta estructura es de 500ms,
esta constante se puede ampliar o reducir dependiendo
del detalle de la forma de onda resultante.
|