ELECTRONICA
Y COMPUTACION
MICROPROCESADORES - PARTE 1
|
|
Tomando como base los libros electrónicos
producidos por la empresa Krismar, desde hace varias
ediciones publicamos artículos sobre la descripción,
funcionamiento y configuración de diferentes
elementos de la PC. Así, tuvimos la oportunidad
de conocer los distintos tipos de memoria desde los
primeros chips hasta los actuales. A partir de esta
nota comenzamos a describir el corazón de la
CPU: "el microprocesador". Si desea saber
más sobre este tema, puede visitar nuestro
sitio de internet en www.webelectronica.com.ar, donde
encontrará abundante información y las
formas de acceder a lo que usted necesita. |
|
|
El cerebro de las
microcomputadoras es el microprocesador, éste
maneja las necesidades aritméticas, lógicas
y de control de la computadora, todo trabajo que
se ejecute en una computadora es realizado directa
o indirectamente por el microprocesador.
Se le conoce por sus siglas en
inglés CPU (Unidad Central de Proceso). El
microprocesador tiene su origen en la década
de los sesenta, cuando se diseñó el
circuito integrado (CI) al combinar varios componentes
electrónicos en un solo componente sobre
un “Chip” de silicio.
El microprocesador es un tipo de
componente electrónico en cuyo interior existen
miles (o millones) de elementos llamados transistores,
cuya combinación permite realizar el trabajo
que tenga encomendado el chip.
El microprocesador hizo a la computadora
personal (PC) posible. En nuestros días uno
o más de estos milagros modernos sirven como
cerebro no sólo a computadoras personales,
sino también a muchos otros dispositivos,
como juguetes, aparatos electrodomésticos,
automóviles, etc.
Después del surgimiento
de la PC (computadora personal), la investigación
y desarrollo de los microprocesadores se convirtió
en un gran negocio. El más exitoso productor
de microprocesadores, la corporación Intel,
convirtió al microprocesador en su producto
más lucrativo en el mercado de la PC.
A pesar de esta fuerte relación
entre PC y microprocesador, las PC's son sólo
una de las aplicaciones más visibles de la
tecnología de los microprocesadores, y representan
una fracción del total de microprocesadores
producidos y comercializados.
Los microprocesadores son tan comunes
que probablemente no nos damos cuenta de su valor,
nunca pensamos en ellos tal vez porque la gran mayoría
de éstos siempre se encuentran ocultos en
los dispositivos.
En la PC, el microprocesador es
la pieza central, su elección es la de mayor
importancia al seleccionar una computadora. Nosotros
compramos una PC basada en el tipo de microprocesador
que contiene y la velocidad de éste. Esto
no sucede con otros dispositivos, donde nunca seleccionamos,
por ejemplo una videocasetera o televisor por su
microprocesador, aunque éste sea una pieza
importante.
Sin importar la aplicación,
todos los microprocesadores trabajan de la misma
forma. Cada uno está basado en la misma tecnología
electrónica y apoyado en los mismos principios
de lógica que guían su operación. |
|
¿QUE
ES UN MICROPROCESADOR? |
|
Un microprocesador
es un circuito integrado, con una escala de integración
muy alta, formado por millones de transistores y
resistencias. Todos estos transistores y resistencias
se encuentran integrados, esto es que son producidos
y conectados durante el mismo proceso de fabricación,
todos forman una sola pieza.
Todo comienza con una pieza pura
de un cristal de silicio, el cual es cortado en
muchas obleas delgadas con gran precisión,
y después estas obleas son introducidas en
grandes hornos con gases, los cuales generan impurezas
en el material de silicio, cambiando sus propiedades
eléctricas.
El proceso de generar impurezas
en el material se repite, anexando el paso de colocación
de aislantes en algunas áreas de la oblea.
Y de esta forma se construye el circuito integrado.
Este proceso de alquimistas convierte arena en oro,
generando grandes ganancias a los productores de
microprocesadores, y creando cerebros electrónicos
con la capacidad de un artrópodo promedio.
La comparación es correcta,
pues como los insectos y crustáceos la PC
puede reaccionar, aprender y recordar. A diferencia
de los organismos avanzados que tienen conciencia
verdadera, el microprocesador no puede razonar,
no tiene conciencia de sí mismo. Aunque las
computadoras a menudo son llamadas las “máquinas
pensantes”, el microprocesador está
muy lejos de los procesos pensantes y de la conciencia.
O quizá no, algunos teóricos creen
que nuestra mente y las computadoras trabajan fundamentalmente
de la misma manera, aunque ninguno conoce cómo
es que trabaja exactamente la mente humana.
Los principios operativos de los
microprocesadores están muy bien comprendidos.
Después de todo, a pesar de sus diseños
revolucionarios y construcción, los principios
operativos de los microprocesadores son exactamente
los mismos a los de una máquina lavaplatos
o una tostadora de pan, pues realizan su trabajo
como una serie de pasos bajo un mecanismo guía,
el cual es un motor de tiempos o un programa en
memoria.
Como un electrodoméstico,
un microprocesador está diseñado para
llevar a cabo una función específica,
y la tecnología de semiconductores de silicio
fue simplemente aprovechada para implementar estas
funciones.
Nada acerca de lo que hace un microprocesador
es un misterio mágico. De hecho, un microprocesador
no forzosamente debe ser hecho de silicio, ni estar
basado en la electrónica.
Una serie de engranes, tuercas
y elevadores, o una serie de tubos, válvulas
y llaves podrían desempeñar todas
las funciones lógicas, y generar los mismos
resultados que una PC.
Las computadoras mecánicas
e hidráulicas pueden de hecho, ser construidas.
La ventaja de la electrónica en los microprocesadores
es la velocidad, las señales eléctricas
viajan cercanas a la velocidad de la luz (300,000
Km./s); los microprocesadores efectúan instrucciones
a intervalos de millones de instrucciones por segundo,
y en el futuro esto podría aumentar a billones
o trillones. Sin la velocidad, los programas elaborados
como éste no podrían haberse escrito.
El procesador juega un
papel importante en los siguientes aspectos de un
sistema de cómputo:
Rendimiento: El
procesador probablemente es el principal dispositivo
que determina el rendimiento en una computadora.
Mientras otros componentes también juegan
un papel importante en este aspecto, las capacidades
del procesador dictan el rendimiento máximo
del sistema, los otros dispositivos solamente permiten
al procesador alcanzar su potencial máximo.
Soporte de Software: Los
más nuevos y veloces procesadores permiten
el uso del software más reciente. Adicionalmente
estos nuevos procesadores permiten el uso de software
especial para ellos que no puede ser usado en otras
máquinas. Como por ejemplo, cuando salió
al mercado el Pentium MMX, el cual contaba con instrucciones
especiales para multimedia.
Seguridad y estabilidad:
La calidad de los procesadores es un factor
que determina que tan confiable será el funcionamiento
de su sistema, mientras muchos procesadores son
bastante confiables, existen algunos que no lo son.
Esto también depende de algunas otras características
como la edad del microprocesador y cuánta
energía consume.
Consumo de energía
y disipación de calor: Originalmente
los procesadores consumían relativamente
poca energía comparados con otros dispositivos.
Los nuevos procesadores pueden consumir grandes
cantidades de potencia, lo cual provoca calentamiento
en el dispositivo (que es dañino). La cantidad
de potencia consumida determina el método
de enfriamiento o disipación de calor, necesario
para mantener la seguridad del sistema.
Soporte de la Motherboard:
El procesador que usted decida utilizar
en su sistema será mayormente determinado
por el tipo de chipset que esté utilizando
en su Motherboard. La Motherboard dicta muchas de
las facetas de la compatibilidad y rendimiento de
su sistema. |
|
|
Reducido a sus
principios fundamentales, el funcionamiento de un
microprocesador moderno basado en silicio o germanio
(poco usado) no es difícil de entender. Son,
simplemente, el equivalente electrónico de
un interruptor. Cada vez que se golpea el microprocesador
con un martillo electrónico (la entrada de
información digital apropiada), reacciona
haciendo algo específico, siempre la misma
cosa para la misma entrada de información
y las mismas condiciones.
Lo que hace complejo al microprocesador
es la abundancia de entradas de información
a las que puede reaccionar y la interacción
entre las entradas de información sucesivas.
Es decir que el resultado de ejecutar un comando
en especial dependerá dramáticamente
del comando anterior.
Conseguir un dispositivo eléctrico
que responda como un interruptor, está clasificado
como uno de los más grandes descubrimientos
de la tecnología. Simplemente el telégrafo
es uno de los primeros ejemplos y quizás
el mejor. Al cerrar un interruptor se envía
una baja corriente a un cable, que activa un electroimán
en el extremo distante del cable, causando el traqueteo
que rinde un mensaje a un telégrafo distante.
Esta invención electromecánica magnífica
es la base de toda la informática moderna.
Pone un circuito eléctrico en control de
otro circuito a una distancia grande o pequeña.
De estos simples principios, de
la tecnología del telégrafo de 1850,
se puede construir una computadora. Todo lo que
es una computadora implica una de dos operaciones:
toma de decisiones y memoria, es decir el reaccionar
y el recordar. La tecnología del telégrafo
puede hacer ambas. El semiconductor del silicio
también, además permite controlar
una señal con otra. El circuito electrónico
que toma decisiones se llama compuerta lógica.
El que recuerda se llama simplemente una memoria. |
|
|
Darle a un circuito
eléctrico el poder de tomar una decisión,
no es tan difícil como se podría pensar.
Para dar un ejemplo usaremos el telégrafo
mecánico al cual podríamos agregar
un brazo mecánico que esté conectado
a un interruptor de luz en la pared, para que por
medio del telégrafo lo podamos encender.
Pero también podríamos emparejar dos
brazos del telégrafo de modo que su esfuerzo
común fuera requerido para encender la luz.
O también se podrían
conectar los dos brazos de modo que una señal
en cualquiera de ellos encendiera la luz. Finalmente
se podría instalar el interruptor al revés
de modo que cuando el telégrafo lo activara,
la luz se apagara en vez de encenderse.
Estos tres ejemplos de diseño
proporcionan la base para tres diversos tipos de
circuitos de computadora llamados “compuertas
lógicas” (AND, OR, y NOT respectivamente).
Como circuitos eléctricos, se les llaman
"compuertas" porque regulan el flujo de
corriente, permitiendo que pase o que no pase. Estas
compuertas lógicas dotan a un circuito eléctrico
con el poder de la toma de decisiones, pudiendo
ser agrupadas para formar combinaciones elaboradas
y lograr que una computadora pueda tomar decisiones
lógicas complejas.
El concepto de aplicar el álgebra
a la toma lógica de decisiones fue propuesto
por el matemático inglés George Boole.
En 1847, Boole fundó el sistema de la lógica
simbólica moderna que ahora llamamos la lógica
booleana (alternativamente, álgebra booleana).
En su sistema, Boole redujo proposiciones
a símbolos y a operadores formales que seguían
estrictamente las reglas de las matemáticas.
Usando su álgebra booleana, las proposiciones
lógicas se podían probar con la misma
certeza que una ecuación matemática.
Las tres compuertas lógicas
pueden realizar la función de todos los operadores
en lógica booleana, forman la base de la
capacidad de toma de decisión de las computadoras.
Existen otras clases de compuertas tales como NAND
(abreviatura para "no AND"), NOR (Abreviatura
para "no OR "), y OR exclusivo o XOR,
pero es posible construir una de estas compuertas
con las compuertas básicas, AND, OR, y NOT.
En circuitos de computadora cada
compuerta requiere por lo menos un transistor. Un
microprocesador con diez millones de transistores
puede tener millones de compuertas. |
|
|
Las mismas compuertas
lógicas también se pueden arreglar
para formar memoria. Regresemos con el telégrafo.
En vez de operar la corriente para un foco, redireccionemos
los cables del interruptor de modo que conecten
también al electroimán del telégrafo.
Es decir cuando el telégrafo
se active, activa un interruptor para proveerse
de electricidad. Una vez que el telégrafo
sea proveído de electricidad, continuará
usando esa potencia incluso si se apaga la potencia
original que primero hizo que encendiera.
En efecto, este simple sistema
recuerda si se ha activado una vez. Se puede regresar
en cualquier momento y ver si alguien ha enviado
una señal al sistema de la memoria del telégrafo.
Esta forma básica de memoria tiene un defecto:
es colosal y nunca se olvida. El reajuste de este
sistema de memoria requiere apagar manualmente la
fuente principal de voltaje.
Una forma más útil
de memoria toma dos señales de control; una
la enciende, la otra la apaga. En la forma más
simple, cada celda de está clase de memoria
se hace a partir de dos circuitos conectados y cruzados
de modo que al encender uno el otro se paga.
Debido a que una señal fija
el dato en memoria y la otra la borra, a este circuito
a veces se le llama memoria SET-RESET. Un término
más común es flip-flop porque alternativamente
cambia entre sus dos estados.
En circuitos de computadora, está
clase de memoria a menudo simplemente se conoce
como LATCH. Aunque la memoria principal de una PC
utiliza una memoria que trabaja diferente al LATCH,
los LATCHs son importantes en diseño de circuitos. |
|
|
Aunque los millones
de compuertas en un microprocesador son tan pequeñas
que no pueden incluso diferenciarse con un microscopio
óptico (se necesita por lo menos un microscopio
electrónico), actúan exactamente como
los circuitos elementales. Utilizan señales
eléctricas para controlar otras señales.
Las señales son más complicadas, reflejando
la naturaleza más elaborada de la computadora.
Los microprocesadores de hoy no
utilizan una sola señal para controlar sus
operaciones. Utilizan complejas combinaciones de
señales. Cada comando del microprocesador
es codificado como un patrón de señales.
La señal en cada contacto representa un dígito
binario de información digital. Los diseñadores
de un microprocesador dan el significado especifico
de estas señales digitales. Cada patrón
es un comando llamado instrucción del microprocesador
que le dice a éste como realizar una operación
específica.
La configuración (patrón)
de bits 0010110, por ejemplo, es la instrucción
que le dice a la familia de microprocesadores Intel
8086 que ejecute la operación de resta. Otras
instrucciones le dicen al microprocesador que debe
sumar, multiplicar, dividir, mover bits, hacer corrimientos,
o esperar por otra instrucción.
Los diseñadores de microprocesadores
pueden agregar instrucciones para hacer cualquier
cosa desde el cálculo de matrices hasta mover
bits. El repertorio entero de comandos que cualquier
microprocesador entiende y a los cuales puede reaccionar
es llamado el conjunto de instrucciones de ese microprocesador
o su conjunto de comandos. El diseñador del
microprocesador elige que patrón de bits
asignar a una función dada. Consecuentemente,
diversos diseños del microprocesador reconocen
diversos conjuntos de instrucciones. A pesar de
sus límites pragmáticos, los conjuntos
de instrucciones del microprocesador pueden ser
increíblemente ricos y diversos y las instrucciones
individuales increíblemente específicas.
Los diseñadores del microprocesador original
8086, por ejemplo, sintieron que un simple comando
de restar no era suficiente.
Creyeron que el microprocesador
también necesitaba saber qué restar
y qué hacer con el resultado. Por lo tanto,
agregaron una variedad rica de instrucciones de
substracción a la familia de chips 8086 que
continua en el Pentium 4 de hoy.
Algunas instrucciones del microprocesador
requieren una serie de pasos para ser realizadas.
Estos comandos múltiples a veces se llaman
instrucciones complejas debido a su naturaleza compuesta,
pero a pesar de ello la instrucción parece
un comando simple. La substracción simple
o la adición de dos números puede
implicar realmente docenas de pasos, incluyendo
la conversión de los números de decimal
a la notación binaria (1s y 0s) que el microprocesador
entiende.
Todo lo que el microprocesador
hace consiste en únicamente una serie de
estas instrucciones, ejecutadas paso por paso. Un
programa de computadora es simplemente una lista
de instrucciones del microprocesador.
Las instrucciones son simples,
pero los programas de computadora largos y complejos
se construyen de ellas, como las epopeyas y las
novelas se construyen de las palabras del lenguaje
español. Aunque el escribir en español
parece muy natural, la programación no se
siente tan natural porque requiere pensar de diferente
manera, en un lenguaje diferente. Incluso se tiene
que pensar en trabajos tales como la adición
de números, escribir una letra, o mover un
bloque de gráficos, como una larga serie
de pequeños pasos. Es decir la programación
es solo una manera diferente de mirar los problemas
y de expresar el proceso de solucionarlos.
Tal como mencionamos, este tema
es parte del libro electrónico “Microprocesadores”,
preparado por Krismar Computación. Ud. puede
bajar más información sobre este tema
de nuestra web, con la clave “mother”. |
|
Sobre
un Producto de Krismar Computación |
|
|
|
|