CURSO
DE FUENTES CONMUTADAS - LECCION 7
MEDICION DE LA FUENTE SANYO 6736-00
|
|
Ya estamos promediando este "curso"
destinado a explicar el funcionamiento de las fuentes
conmutadas para que tenga recursos que le permitan
mantener y reparar equipos electrónicos con
fallas en estos bloques. En esta entrega analizaremos
una fuente comercial y la forma en que se puede "saber"
si funciona correctamente. |
|
|
¿Medición
en destino o medición en origen?
A la hora de catalogar las diferentes fuentes, ésta
es una de las preguntas que debemos realizarnos.
La estructura de la fuente no sufre cambios fundamentales,
pero el método de reparación debe
ser debidamente modificado porque en un caso existe
un optoacoplador y en el otro no.
¿Si no hay optoacoplador,
no hay aislación galvánica?
Mentira, las fuentes más económicas
no tienen optoacoplador pero mantienen la característica
de ser fuentes aisladas. Lo único que pierden
es algo de regulación contra variaciones
de carga, pero tienen un funcionamiento adecuado
y preciso contra variaciones de la tensión
de red. También existen fuentes comúnmente
llamadas maestro esclavo que transforman la tensión
a medir en una alterna y la envían al primario
para su análisis. Aquí vamos a concentrarnos
sobre la fuente de los equipos SANYO modelo 6736-00
(chasis 83P) y CLP2121-00 (chasis 83P).
En realidad vamos a concentrarnos
fundamentalmente sobre las diferencias entre estas
fuentes y las F41/c y sucesivas que ya fueron analizadas
en la primer entrega de este curso, en un “especial
de fuentes” que acompañó a esa
primer entrega. |
|
BREVE
DESCRIPCION DE LA FUENTE SANYO 6736-00 |
|
Nuestros lectores
ya conocen el modo de analizar una fuente separada
en cuatro bloques. El bloque de arranque, el bloque
oscilador, el bloque de medición y el bloque
de control. El bloque de medición puede estar
situado en el origen (zona caliente o primaria)
o en destino (zona fría o secundaria). Cuando
está situado en destino la información
del bloque debe trasladarse a la zona caliente a
través de un dispositivo que acople la tensión
continua y presente aislamiento galvánica
como el optoacoplador. Cuando el bloque medidor
se encuentra en el origen opera sin ayuda de ningún
dispositivo y entonces la fuente es mas económica.
En la figura 1 se puede observar el circuito
completo de la fuente F41/a con su bloque medidor,
que se encuentra en parte ubicado en un circuito
híbrido llamado JUO114.
Como se puede observar, el bobinado de referencia
(aquel que genera la tensión a regular)
se encuentra sobre el bobinado 3 – 1 (la
pata 3 es el terminal de la masa caliente o virtual
del primario). Observe que la tensión del
bobinado de referencia se rectifica con el diodo
D332 que carga a los electrolíticos C327
y C325 en serie con una tensión negativa
de 28V (no sabemos por qué el fabricante
utilizó dos capacitores de 10µF en
serie en lugar de uno de 4,7µF; suponemos
que lo hizo por algún problema de disponibilidad
o de costos).
Esta tensión negativa, ingresa al híbrido
para su medición y su conversión
a una señal PWM, que varíe el tiempo
de actividad libre del oscilador básico
construido alrededor del transistor Q311 (llave
de potencia de la fuente). El verdadero regulador
de esta fuente es el transistor T1 del híbrido
que opera en una disposición del tipo comparador
de tensión. Los transistores T2 y T3 operan
como amplificadores de la señal del comparador
utilizando una fuente de tensión intermedia
de –5,2V (obtenida de la derivación
2 del transformador de pulsos, que es a su vez,
la derivación de realimentación).
El bloque de arranque está aquí
circunscripto a sólo dos componentes; los
resistores R311 (120K) y R312 (270K) que hacen
circular una pequeña corriente por el transistor
llave para que comiencen las oscilaciones. La
sección secundaria solo posee diodos rectificadores
y capacitares electrolíticos desde donde
se obtienen tensiones continuas de 16, 26, 130
y 180V. Sobre los diodos se pueden observar las
correspondientes redes antirradiación,
que en algunos casos poseen inductores de bajo
valor para un mejor filtrado.
|
|
TEORIA
DEL BLOQUE MEDIDOR DE TENSION |
|
Es perfectamente
evidente, que un bobinado acoplado al primario genera
una tensión (que si no existiera regulación)
variaría conjuntamente con la tensión
de red. Imagínese una fuente pulsada con
una PWM fija. Al bobinado primario se le agrega
un secundario desde el que se toma la energía
para la etapa de deflexión horizontal con
un diodo y un capacitor. Esta fuente se alimenta
con una tensión continua obtenida desde la
red, a través de un puente de diodos.
Si la tensión de red cae, la tensión
rectificada por el puente también lo hace
y el transistor llave transfiere menor tensión
al secundario. En consecuencia cae la tensión
enviada a la etapa de salida horizontal. Ver la
figura 2.
Si se conecta otro bobinado con la misma cantidad
de vueltas que el secundario, ambos bobinados
pueden fabricarse en forma bifilar y se consigue
un elevado acoplamiento entre ellos. De cualquier
modo, aun si el tercer bobinado no es bifilar,
en él se va a generar una tensión
alterna que debidamente rectificada, tiene la
misma tensión continua que nuestra fuente
para la etapa de deflexión horizontal.
Lo más importante es que sobre esta salida
se producen la mismas variaciones de la tensión
de salida con la tensión de red.
Para que el lector no tenga dudas al respecto,
le recomendamos bajar el archivo de la figura
y correrlo con su computadora, comparando la tensión
de salida sobre C354 y la tensión negativa
sobre C4+C6. Observe que realizamos dos cambios
para que la simulación funcione mejor;
por un lado bajamos 10 veces la capacidad de salida
para acelerar el proceso de cálculo del
Workbench, que demoraba varios minutos aún
con un Pentium III de 500 MHz. El otro cambio
fue agregar un resistor de 20K sobre C4+C6, que
simula el consumo de la sección de medición
y control del JUO114.
La transferencia entre salida y referencia es
evidente y prácticamente no necesita demostración.
Si cae la tensión del primario, debe caer
la tensión del secundario. La variación
de la tensión del bobinado agregado al
modificar la carga ya es algo un poco mas difícil
de entender, pero de hecho basta con analizarlo
del siguiente modo. Si cae la tensión sobre
la salida para el horizontal, también debe
caer la tensión en el correspondiente bobinado
y lo mismo ocurrirá con cualquier bobinado
acoplado a él. Por carácter transitivo
también caerá la tensión
sobre el capacitor asociado al bobinado agregado
y nuestra fuente tendrá una tensión
de referencia que podemos conectar galvánicamente
a la masa caliente.
Sólo debemos agregar que cuando se trabaja
con diodos reales, que tienen resistencia interna,
se produce una caída de tensión
de salida que no tienen correspondencia con la
caída de la tensión alterna de salida
y por lo tanto no podrá ser transferida
al bobinado agregado. Esto implica que la tensión
de nuestro bloque medidor de tensión varía
menos que la tensión de salida ante variaciones
de tensión de red. Posteriormente completaremos
la fuente; utilizando la tensión continua
rectificada desde el bobinado agregado para variar
la señal PWM. De ese modo lograremos que
la fuente regule, encontrando que la regulación
contra variaciones de carga no es muy buena pero
es perfectamente utilizable en TV.
Al bobinado agregado se lo suele llamar bobinado
de referencia y es bastante común que se
lo utilice también como bobinado de realimentación
positiva para el oscilador. En ese caso suele
tener una relación de espiras distinta
de 1:1 con respecto al bobinado de salida. Esto
significa un empobrecimiento del acoplamiento
pero que no genera problemas importantes.
|
|
LOS
BLOQUES DE MEDICION Y CONTROL DEL SANYO 6736 |
|
En la figura
1 se puede observar que el bloque medidor está
compuesto principalmente por D302, C327+C325, T1
y los materiales anexos que forman un comparador
de tensión.
Para un mejor análisis armamos el circuito
del bloque en un WB Multisim, agregando el circuito
del generador PWM incluyendo la base del transistor
llave. Ver la figura 3.
En el bloque medidor la tensión más
importante es la que llamaremos U3, presente sobre
los capacitares electrolíticos de medición
(C327+C325). Esta tensión es de –28V
cuando la tensión de salida es de 130V.
Debe existir una proporcionalidad extrema entre
estas tensiones para que la fuente regule perfectamente.
La tensión U3 se medirá posteriormente
en un transistor con disposición comparadora.
En el emisor del transistor se coloca un zener
de 7,5V y un resistor de polarización que
lo mantiene conduciendo, generando de este modo
la tensión continua de referencia de nuestra
fuente. Como sea, el emisor tendrá una
tensión fija de 7,5V a pesar de las fluctuaciones
de la tensión U3 y esta tensión
es el punto de comparación de nuestra fuente;
si esa tensión varía, la fuente
la acompañará y variará la
tensión de salida.
En el punto medio del preset se obtendrán
aproximadamente 8,2V cuando el mismo esté
ajustado y la tensión U3 tendrá
el valor nominal de –28V. Este punto puede
considerarse como el punto de transición
de la tensión de salida de colector.
En efecto, el colector está conectado
a los –28V por intermedio de un divisor
resistivo (y un capacitor de pequeño valor)
de modo que cuando la tensión de base de
T1 se encuentra un poco por arriba de 8,2V, el
transistor se satura y el divisor entrega una
tensión muy baja a los transistores amplificadores
T2 y T3 (que los mantiene cortados). En cambio
si la tensión de base del comparador está
levemente por debajo de 8,2V, el mismo está
cortado y el divisor entrega tensión alta
que hace conducir a los transistores amplificadores.
¿Cuál es la fuente que
mantiene conduciendo a los transistores T2 y T3
conectados en cascada?
Es una fuente especialmente formada, tomando tensión
de la derivación de realimentación.
Observe que D333 y C330 generan una tensión
de –5V que alimenta a T2 en forma directa
y a T3 a través de R329.
Lo que aún no se entiende bien, es cómo
se genera una PWM en la base del transistor llave
(como explicaremos más adelante); es decir
cómo es que la conducción de T2
y T3 se sincroniza con la señal del oscilador
de autobloqueo variando su periodo de actividad
libre. Observe que en este caso los transistores
amplificadores hacen algo más que llevar
la tensión de base a masa para cortar al
transistor llave. En efecto, cuando conducen envían
la base a –5,2V asegurando realmente el
corte rápido del transistor.
|
|
EL OSCILADOR
BASICO Y LA PROTECCION DEL SANYO 6736 |
|
Como se puede
observar, se trata de un oscilador de autobloqueo
discreto construido alrededor de un transistor bipolar
NPN del tipo 2SD1403. El dispositivo de arranque
está constituido por dos resistores conectados
a la tensión principal no regulada y la red
de realimentación está constituida
por el resistor R335 el diodo D335 y el capacitor
C333. Sintéticamente existen dos caminos
de circulación de corriente de base; el directo
a través del diodo para hacer conducir la
base (corriente hacia la base) y el inverso para
descargar el capacitor equivalente interno de base,
que está saturado de portadores. El diodo
presenta una alta resistencia a la circulación
de corriente desde la base a masa y entonces viene
en su ayuda el capacitor con la resistencia en serie
que permiten una importante circulación de
corriente hacia un potencial negativo, que es el
que presenta el terminal 2 del transformador de
pulsos en el momento en que deseamos cortar la fuente.
En la mayoría de las fuentes
se coloca un resistor de pequeño valor en
el terminal de masa de la llave electrónica
(en nuestro caso el emisor del transistor bipolar),
que cumple la importante función de generar
una tensión proporcional a la corriente que
circula por la llave.
Si se monitorea esa tensión,
se puede cortar el funcionamiento de la fuente cuando
ella está entregando mayor corriente que
un valor máximo autorizado. En una palabra,
que el va- lor medio de la corriente entregada por
la fuente y el valor de pico de la tensión
obtenida sobre el resistor agregado, tienen una
proporcionalidad exacta y por lo tanto el valor
de pico es perfectamente utilizable como valor para
detener el funcionamiento de la fuente como una
medida de seguridad.
En nuestra fuente, el resistor
en cuestión es el R330, pero a diferencia
de la mayoría de las fuentes en donde sólo
se utiliza la tensión sobre él en
caso de fallas, en este caso cumple una función
permanente para generar el acortamiento del período
de actividad libre y ajustar así la salida.
Este resistor está retornado
a la masa del electrolítico de la fuente
no regulada de entrada (C310).
Observe que el emisor del transistor
llave está conectado a la masa virtual. La
corriente de colector tomada desde el positivo del
electrolítico atraviesa el primario del transformador,
entra por el colector, sale por el emisor, entra
en la masa virtual y finalmente vuelve al terminal
negativo del electrolítico.
Con respecto a la masa virtual,
el negativo del electrolítico tiene una señal
en rampa negativa que se aplica por medio de C330
a la tensión de fuente de –5,2V indicada
como U1.
Es decir que la tensión
aplicada a la pata 2 del híbrido, tiene una
componente continua de aproximadamente 5,2V negativos
a la que se suma una rampa de un valor pico de aproximadamente
1V con el pico hacia abajo.
En la pata 2 del híbrido
se conecta el emisor de T2, que es un transistor
NPN cuya base está conectado a un potencial
de –7,2V cuando la fuente regula su salida
en 130V y este potencial cambia muy rápidamente
apenas la salida sufre cualquier cambio.
Esto significa que en algún
punto de la rampa, T1 tiene tensión de base
como para conducir y que ese instante de tiempo
puede avanzarse o retrocederse levemente, de acuerdo
a la tensión continua de la base. Cuando
T2 actúa, hace conducir a T3 y el transistor
llave lleva su base a negativo abruptamente, cortando
antes que su período de actividad libre lo
haga por sí mismo. |
|
|
Un circuito integrado
para fuente de alimentación debe ser un dispositivo
preciso y confiable, ya se trate de un híbrido
o de un monocristalino. El JUO114 es factible de
fallar como cualquier otro semiconductor y a la
hora de remplazarlo el reparador puede tener un
bonito problema porque el repuesto original es imposible
o muy difícil de conseguir.
Primero pregunte en las casas de
electrónica a ver si algún fabricante
local no vende algún reemplazo, armado sobre
una plaqueta de circuito impreso. Si no lo consigue
en su zona no se preocupe, por suerte no es imposible
construirlo si uno tiene el circuito y las indicaciones
correspondientes que nosotros le vamos a dar.
Como sea que lo consiga, comprado
o armado, no es cuestión de conectarlo y
a probar. Primero se debe probar el módulo
solo y posteriormente se lo debe colocar en el TV.
La prueba no es compleja y nos permite conocer aun
más a esta fuente tan común y tan
didáctica.
La prueba se realiza con una simple
fuente regulada y variable que debe cubrir un rango
de tensiones de 3 a 35V. El consumo es muy bajo,
así que basta con una fuente de 0,5A. La
segunda tensión de fuente de –5,2V
se genera con un divisor de tensión externo,
aunque si Ud. tiene una segunda fuente regulada
puede utilizarla para generar esta tensión
que se aplicará a la pata 2 del híbrido
directamente y a través de un resistor de
12 Ohms a la pata 4 (para imitar lo más posible
al circuito). En la figura 5.6.1 se puede observar
el circuito del híbrido solamente, realizado
en un Workbench Multisim para que Ud. lo baje de
nuestra página y lo pruebe en su PC.
Simplemente conecte la fuente como
se indica en la figura 4. Conecte un preset de 1kohm
en las patas 6, 8 y 9 (o mejor cablee el que está
en la plaqueta principal del TV para que quede ajustado
con el proceso de prueba) y realice el siguiente
procedimiento:
- Ajuste el cursor completamente
hacia masa.
-
Mida
la tensión de salida en la pata 3 del
híbrido. Debe ser de 0V porque Q2 y Q3
están al corte cuando la entrada está
por debajo de la tensión del zener. En
la pata 9 del híbrido se establece una
tensión de -7,2V y en la pata 8 otra
de –23,5V. Cuando el cursor toca los -7,2V,
la tensión de base está por debajo
de la tensión de emisor y Q1 está
cortado. En esa condición, los tres resistores
de base de Q2 generan en su base, una tensión
que está por debajo de la tensión
de fuente de - 5,2V y por lo tanto este transistor
está cortado. Con Q2 cortado Q3 también
lo está y la tensión de salida
debe estar, por lo tanto, en un valor nulo.
-
Lleve
el cursor del preset hacia el potencial más
negativo de la pata 8. En esa condición
la base de Q1 tendrá un potencial más
negativo que el emisor y el transistor conducirá
llevando el potencial de la base de Q2 a niveles
menos negativos y por lo tanto más cercanos
a cero. Como se trata de un transistor NPN con
el emisor a una fuente fija de –5,2V en
determinado momento conducirá e inyectará
una importante corriente de base sobre Q3 que
conducirá a su vez hasta el punto de
saturarse y llevar la salida a –5V aproximadamente
para cortar al transistor llave.
-
Con
el preset en la mitad de su recorrido, la tensión
de salida debe tener aproximadamente, la mitad
de salida entre los dos valores extremos indicados
anteriormente, es decir aproximadamente 2,5V.
Si este valor está corrido debe ajustarse
con el preset para asegurarse que la fuente
completa regule en la tensión de salida
nominal.
|
|
Por razones de
espacio continuaremos explicando el funcionamiento
de esa fuente pulsada en la próxima entrega.
Allí analizaremos el funcionamiento dinámico
de este híbrido, para que el lector comprenda
cómo es que traduce las variaciones de la
tensión de -28 V en variaciones de tiempo
de actividad en la señal de base del transistor
llave. |
|
Autor:
Ing. Alberto Horacio Picerno
E-mail: picernoa@fullzero.com.ar |
|
|
|
|