Desde hace algunos
años existe un énfasis creciente en
el uso de gráficos en ambientes computarizados,
como medio para presentar datos en una forma de
sencilla compresión.
Se estima que el mercado de hardware
y software para aplicaciones gráficas creció
a pasos agigantados.
En este mercado se incluyen aplicaciones
tan diversas como Diseño Asistido por Computador
CAD y el procesamiento de imágenes y generación
electrónica de publicidad. Una consecuencia
importante de esta tendencia, es la disminución
en los costos de los productos asociados a estas
aplicaciones. El hecho de que estas tecnologías
sean ampliamente utilizadas en muchísimas
aplicaciones resulta en una relación prestación/precio
extraordinariamente alta. Las estaciones de operación
ofrecidas por los proveedores de sistema de control
de procesos no puede igualar esta relación,
ya que están basadas en productos de tecnología
propietaria y bajo volumen de producción.
Por tal motivo, podemos predecir que los proveedores
de sistemas de control incorporarán estaciones
de operación basadas en tecnologías
de alto volumen de ventas en sus arquitecturas.
De hecho, el sistema industrial abierto I/A de FOXBORO
ya incluye estaciones de operación basadas
en PCs o workstation UNIS, como parte estándar
de la arquitectura del sistema.
En relación con el software
responsable de la interacción con el operador,
existe una fuerte tendencia hacia ambientes de operación
con ventanas o ambientes visuales. En este sentido,
hay dos tecnologías que están compitiendo
por el dominio del mercado informático.
La primera tecnología comprende
a Windows, Presentación Manager, y Macintosh.
Los tres ambientes tienen como característica
comunes su orientación al trabajo con un
solo computador, y la ausencia de una norma de jure
que las respalde. Microsoft Windows es el ambiente
más popular de los tres mencionados.
Este programa ofrece una interfaz
al usuario consistente y permite correr varios programas
simultáneamente, intercambiando datos entre
ellos. Se espera que en pocos años el término
“IBM PC compatible” sea superado por
el término “Windows compatible”
o “Linux compatible”.
Actualmente muchos paquetes de
software para control basados en PC están
migrando hacia MS Windows o LINUX. Sin embargo,
MS Windows está diseñado para operar
con un único procesador. Microsoft dispone
de productos (o tiene planificados) productos derivados
de Windows (el Windows NT, Windows XP) que ofrecerán
beneficios cuando sean implementados en redes con
múltiples procesadores. Sin embargo, estos
productos no han alcanzado hoy la categoría
de norma del mercado, ya sea de facto o de jure.
Por otra parte, la tecnología X Windows está
actualmente disponible en ambientes de sistemas
de mayor envergadura, con sistemas operativos como
LINUX o UNIX y redes como 802.3 con TCP/IP. La implementación
de estas tecnologías es parte de una nueva
generación de sistemas de control.
|
El objetivo de
las pantallas de operación es permitir al
usuario un rápido reconocimiento, interpretación
y manipulación del proceso. Numerosos aspectos
deben ser analizados para lograr este objetivo.
Antes de comenzar con el diseño de las pantallas,
es recomendable poseer los siguientes conocimientos:
Conocer el proceso:
Se debe saber cómo funciona la planta, tanto
en estado estacionario como durante los transitorios.
Conocer al operador:
Se debe saber qué experiencia y conocimientos
posee; las pantallas deben ser autoexplicativas
para el nivel de conocimientos que posee el usuario,
haciendo evidente la próxima acción
que el operador deba tomar. Esto facilitará
y hará más cómoda su tarea.
Conocer el ambiente donde
se encuentra la instalación:
¿Con qué hardware cuenta el operador?.
¿Cuál es el diseño de la sala
de control?. ¿Hay personal en forma permanente
en la sala?. Estas preguntas deben tener respuesta
antes de empezar el diseño. El uso de multipantallas
direccionables (el operador puede pedir desde un
monitor que se envíe a otro cualquier gráfico)
también debe ser tenido en cuenta.
Teniendo estos conocimientos, es
posible iniciar el diseño de las pantallas.
En esta sección presentaremos reglas asociadas
a cuatro aspectos que deben ser tenidos en cuenta
durante esta tarea:
El usuario.
La disposición de elementos en la pantalla.
Detalles de la pantalla.
Características del monitor y la sala.
En la aplicación de cualquiera
de las reglas, debe considerarse siempre la siguiente
regla:
Regla 0: ”Todas
las reglas tienen excepciones”. Por lo tanto,
cuando UD. entienda que tiene buenas razones para
hacer una excepción, ésta se debe
hacer.
El
usuario
Regla 1: Conozca al usuario, y diseñe
la pantalla pensando en él. Una
tendencia muy común de programadores e ingenieros
es diseñar pantallas pensando en ellos mismos,
en lugar de hacerlo pensando en el usuario.
Regla 2: Siga los estereotipos y convenciones
del usuario en forma uniforme. Por ejemplo,
en la señalización del tránsito
de las calles, todos sabemos que el rojo significa
que el tránsito está detenido, y el
verde que está avanzando. En las plantas
de generación o distribución eléctrica,
en cambio, el rojo indica que la corriente circula,
mientras que el verde indica que está detenida.
Regla 3: Haga que las pantallas sean tan fáciles
de entender, que no se requiera un manual.
Su uso debe ser obvio. La inconsistencia, y la falta
de claridad atentan contra la obviedad de la pantalla.
Regla 4: Las pantallas deben ser fáciles
de usar. Esto debe ser un objetivo del
diseño de las pantallas, y no algo que ocurre
por casualidad. En particular, la pregunta ¿Cuál
es el objetivo de esta pantalla?, debe hacerse antes
de iniciar el diseño de cualquier pantalla.
Regla 5: No antiborrar al operador
con alarmas y mensajes que puedan aparecer
simultáneamente. Existe la tentación
de colocar alarmas y avisos a cada variable en forma
individual, dada la facilidad y “gratuidad”
que el software permite; sin percibir que ante un
evento, se puede desencadenar una cascada de información
que puede confundir al operador.
Regla 6: En aquellos casos en
que la información no se realimente con mediciones
de campo, el operador debe ser entrenado
para diferenciar una señal del sistema de
la realidad, atendiendo a que en circunstancias
extraordinarias, ambas pueden diferir. Por ejemplo,
no se debe confundir la indicación de la
señal de salida a la válvula de un
controlador, con la verdadera posición de
la válvula que se cierre, e indicar en la
pantalla que la válvula está cerrada.
Pero la válvula puede haberse trabado accidentalmente,
y permanecer abierta.
La
disposición de los elementos en pantalla
Regla 7: Evite el detalle innecesario. Por
ejemplo, es innecesario dibujar el bypass de una
válvula de control, a menos que éste
esté automatizado. El bypass ocupa espacio
en la pantalla, y distrae al operador, sin agregar
información útil. El nivel de detalle
de una pantalla está también relacionado
con su objetivo. También puede ser necesario
mostrar en algunas pantallas cada bomba de un conjunto,
mientras que en otra pantalla bastará mostrar
una sola bomba en representación del conjunto.
Regla 8: Use una grilla de referencia, común
a todas las pantallas. El espacio disponible
en la pantalla se divide en áreas para el
título de la pantalla, mensajes, mímicos,
zonas sensibles para el acceso a otras pantallas,
fecha y hora. Esta grilla debe ser utilizada para
todas las pantallas. Si esto no es posible, debe
diseñarse otra.
Regla 9: En tablas de números, alinie
el punto decimal. En tablas de palabras,
alinie a la izquierda. Esta regla aumenta la legibilidad
de la información.
Regla 10: Agrupe los elementos asociados.
Para el ser humano es más fácil
recordar un conjunto de equipos asociados, que esos
mismos equipos individualmente. Del mismo modo,
resulta más fácil recordar la secuencia
de letras “recordar”, que la secuencia
de letras “gkdoosme”, aún cuando
ambas tengan la misma cantidad de letras y vocales.
Regla 11: Ubique las cosas en forma lógica.
Por ejemplo, si se agrupan eventos por
su orden de aparición, los más recientes
deben estar al comienzo de la lista (arriba), y
los más antiguos al final (abajo). En forma
similar, si los ordenamos por importancia, los más
importantes deben estar arriba, y los menos importantes
abajo. Por otra parte, los eventos de igual importancia
deben estar juntos.
Regla 12: Diseñe una pantalla balanceada.
Una pantalla balanceada tiene la mitad
del peso de cada lado. El “peso” se
refiere al hecho de que algunos objetos parecen
pesar más que otros, en virtud de su tamaño,
forma color, grosor de las líneas, etc.
Regla 13: Sea consistente. Los
elementos dentro de una pantalla deben ser consistentes.
También debe haber consistencia entre elementos
de distintas pantallas. Por ejemplo, utilice siempre
las mismas unidades para la misma variable.
Detalles
de la pantalla
Regla 14: No usar más de siete colores.
Un estudio psicológico sugiere que
la máxima cantidad de información
que el ser humano puede recibir en forma cómoda
y eficiente, utilizando una codificación
de un elemento (por ejemplo el color), es de 7 valores
diferentes. Usado con moderación, el color
se puede utilizar para llamar la atención
sobre datos específicos, reducir los errores
de interpretación, ayudar a absorber más
información, y facilitar el recuerdo de una
pantalla. Utilizada en exceso o inapropiadamente,
la abundancia de colores provocará confusión,
cansancio, y aumentará la posibilidad de
error.
Regla 15: No utilizar el negro como color
de fondo. El uso de otro color oscuro como
el azul o el gris oscuro, requerirá menor
adaptación del ojo humano a los contrastes
entre la iluminación de la sala y el CRT,
y entre la información mostrada (foreground)
y el fondo (background) de la pantalla.
Regla 16: No utilizar colores que combinados
luzcan mal. El color suele ser afectado
por su ambiente. Por lo tanto, los colores a utilizar
deben ser elegidos considerándolos no sólo
individualmente, sino también en su conjunto.
Por ejemplo, caracteres compuestos por líneas
finas pueden parecer de un color distinto que una
superficie grande y uniforme del mismo color. Estas
combinaciones deben chequearse en el sistema mismo,
y no mediante tablas impresas de colores.
Regla 17: Utilice el color en forma efectiva.
Evite utilizar únicamente colores
básicos; rojo, verde, azul, magenta, cian,
amarillo, blanco y negro. Pruebe por ejemplo, utilizar
dos o tres tonos de marrón (amarillo, azul,
o verde). Reserve el rojo para alarmas importantes.
Una vez más sea consistente.
Regla 18: Cuando codifique información
utilizando tamaños o formas, no utilice
más de 7 diferentes formatos. Esta
regla es similar a la regla 14.
Regla 19: Evite utilizar el parpadeo,
excepto para llamar la atención sobre algo
importante. Este recurso debe usarse con moderación
ya que la atracción sobre el elemento parpadeante
es muy fuerte, y neutraliza otras informaciones,
no importa su color o formato. La frecuencia de
parpadeo debe ser de 1 a 4 Hz, ya que frecuencias
mayores pueden traer trastornos físicos.
Los textos parpadeantes son muy difíciles
de leer.
Regla 20: Use un tipo de caracteres (font)
que sea fácil de leer. En particular
observe si las siguientes combinaciones de caracteres
son fáciles de distinguir Q/0, S/5, U/V,
X/K, I/1, 6/G, y 0/O.
Regla 21: Separe adecuadamente las letras,
las palabras y las líneas de texto.
Es recomendable una separación de un caracter
entre palabras, y del 50% de la altura del caracter
entre líneas de texto. Las líneas
de texto que se tocan son particularmente difíciles
de leer.
Regla 22: Utilice letras mayúsculas,
a menos que la resolución del monitor sea
de 640 x 480 pixels, o superior.
Regla 23: Utilice textos breves y claros.
Por ejemplo, el texto “Cuidado: las
baterías en el AN/MSQ-55 pueden ser una fuente
mortal de electricidad en determinadas condiciones”
no tiene la claridad suficiente. Sin duda, el texto
“CUIDADO!!! ESTO PUEDE MATARLO!!!” es
más claro, directo y efectivo.
Características
del monitor y de la sala
Regla 24: La resolución mínima
recomendable es de 640 x 480 pixels.
Regla 25: Utilice un monitor con
una frecuencia de refresco de 50 o 60Hz, no entremezclado.
Regla 26: Evite una diferencia
importante entre la iluminación de la habitación
y el brillo del monitor. La habitación debe
estar lo suficientemente iluminada como para que
sea fácil leer un documento, pero suficientemente
oscura como para que sea confortable mirar el monitor.
Las ventanas detrás de los monitores generan
cansancio, debido al contraste entre la luminosidad
del monitor y la luz del día. Por otra parte,
si la ventana está a espaldas del operador,
la luz del día se refleja en el monitor.
Regla 27: Utilizando pantallas
sensibles al tacto, las áreas activas deben
ser como mínimo de 2,5 cm x 2,5 cm.
El uso de estas recomendaciones
contribuirá a obtener pantallas que permitan
al operador concretar su objetivo: el mejor control
de la planta. |
En la actualidad,
existe la tendencia a asignar mayor responsabilidad
a los operadores, incluyendo, por ejemplo, el monitoreo
continuo de calidad de los productos dentro de sus
áreas. Por otra parte, la integración
de los sistemas de control con los administrativos
permite a ingenieros y gerentes disponer de información
en sus escritorios, en lugar de compartir unos pocos
monitores en la sala de control.
Como consecuencia, los usuarios
requieren cada vez más información
de la HMI. Los operadores requieren Mediciones Dinámicas
de Rendimiento (Dynamic Performance Measurements)
que les permita cumplir con sus objetivos. Los nuevos
usuarios del sistema (ingenieros de procesos, de
mantenimiento, de planificación, gerentes)
tienen requerimientos especiales, que también
deben ser satisfechos. Por lo tanto, el diseño
de la interfaz al ser humano está tendiendo
un creciente grado de importancia.
Las herramientas actualmente disponibles,
tanto en hardware como en software, permiten crear
puestos de trabajo en los que la información
requerida esté fácilmente disponible.
Pero esto no ocurrirá en forma automática.
Un equipo multidisciplinario, que incluya a operadores,
ingenieros de mantenimiento, procesos y producción,
y al diseñador del sistema, deberá
ser el responsable de obtener los máximos
beneficios de la tecnología disponible.
Los conceptos presentados son válidos,
en términos generales, para las tecnologías
descritas en este trabajo de tesis: Sistemas de
control basados en PC, OIS. Por supuesto, no todas
las tecnologías satisfacerán estas
necesidades en la misma forma. Por lo tanto, la
flexibilidad y capacidad que un sistema tenga para
la implementación de una HMI es un importante
aspecto en el análisis de un sistema.
De esta manera, en estas 7 lecciones,
hemos definido los aspectos generales que hacen
al funcionamiento e implementación de un
PLC. A partir de la próxima edición
comenzaremos nuestro “diseño”
comenzando con el módulo simulador de proceso
de temperatura. |