Las fuentes deben
estudiarse ordenadamente para que no ocurra que
estudiamos dos veces un circuito muy similar. Por
eso, lo mejor es realizar un ordenamiento en función
del tipo de circuito.
Vamos a ordenar las fuentes en
cuatro grandes grupos en función de cómo
se transmite la energía desde el circuito
primario al secundario. A todos los efectos vamos
a considerar que nuestro circuito primario es el
directamente conectado a la red y que termina en
el capacitor electrolítico principal, que
se carga al valor de pico de la red o a valores
menores.
El circuito secundario es aquel
que entrega la tensión a la/las carga- /cargas.
La energía puede ser transferida en forma
directa, de la red a la carga dando lugar a las
“Fuentes de Transferencia Directa” cuyo
esquema podemos observar en la figura 1.
Si D1 se dispara con el pico de
la tensión de red, tenemos el caso más
elemental en donde el tiristor se puede reemplazar
por un diodo rectificador común. En este
caso, la tensión de salida no puede ser elegida
ni regulada. Estas fuentes rectifican aproximadamente
155V en lugares donde la red de canalización
es de 110V y 310V en lugares donde lar ed es de
220V. Evidentemente estas fuentes no son aisladas
y esa característica hace que se las utilice
muy poco en la actualidad, en donde todos los TVs
tienen entrada de audio y video.
Si D1 se dispara antes de llegar
al pico máximo, el capacitor C1 se cargará
a un valor que depende del punto de disparo y es
así como estas fuentes regulan y reducen
tensión. Todo depende del bloque que llamamos
de control y del encendido preciso del tiristor.
Si bien estas fuentes perdieron
actualidad, las estudiamos porque en ellas se basa
el funcionamiento de lo que llamamos el Variac electrónico.
Para probar fuentes hace falta tener un autotransformador
regulable o variac pero como es un componente caro,
se lo reemplaza con una fuente regulada con un circuito
dimmer que será explicado más adelante.
Este circuito es en el fondo una Fuente de Transferencia
Directa y es útil estudiarlo.
Para entender por qué a
las fuentes de transferencia directa se las llama
así, debemos analizar primero las “Fuentes
de Transferencia Indirecta” que forman la
segunda clasificación de fuentes pulsadas
y siendo la más común en la actualidad.
Las Fuentes de Transferencia Indirecta
son las que ya estudiamos en los artículos
anteriores como ejemplo de fuentes pulsadas. Nosotros
sabemos que esa fuente tiene un modo muy particular
de trabajar que podemos dividir en dos tiempos.
En el primer tiempo acumulan energía en el
trasformador de pulsos y en el segundo la transfieren
a la carga. En la figura 2 se puede observar el
esquema más elemental de las Fuentes Pulsadas
de Transferencia Indirecta.
En el primer tiempo se carga el
núcleo del transformador con la energía
de la red que circula por la llave L1 (acumulación
de energía magnética). En el momento
adecuado se abre la llave y la energía acumulada
se transfiere al capacitor C1 por intermedio del
diodo D1.
Observe entonces, la diferencia
entre las dos fuentes clasificadas hasta ahora.
En la Fuente de Transferencia Directa la energía
de la red se toma y se consume al mismo tiempo.
En el resto del tiempo, la llave (tiristor) está
abierta. En las de transferencia indirecta en el
primer tiempo se acumula y en el segundo se transfiere.
Existe un tercer grupo de fuentes
que se ubican como fuentes de transferencia combinada
en donde se agrega un componente extra llamado diodo
recuperador de fuente y cuyo circuito se puede observar
en la figura 3.
En su debido momento se estudiarán
estas fuentes en profundidad, pero aquí adelantamos
que estas fuentes deben su nombre a que en un primer
tiempo transfieren energía de la red al inductor
L1, al mismo tiempo que transfieren energía
al capacitor C1 y de allí a la carga. En
el segundo tiempo sólo transfieren energía
del inductor al capacitor C1.
Por último existen las que
el autor considera cómo circuitos de fuentes
especiales. Un ejemplo muy específico son
las fuentes que combinan la función de fuente
de alimentación con la función de
etapa de salida horizontal.
Estas fuentes también son
denominadas “Fuente - Horizontal con un solo
Transistor”.
A continuación realizaremos
una tabla en donde ubicamos a estas diferentes fuentes
en forma de 4 grupos (tabla 1).
El tema de la clasificación
de fuentes no termina aquí. Lo volveremos
a tratar varias veces durante el curso de reparación
de fuentes, ya que cada grupo admite a su vez varias
subdivisiones más que extienden la clasificación.
En esta entrega terminaremos de
analizar la parte teórica de Fuentes de Transferencia
Indirecta. |