Hasta ahora tenemos
en claro que un disco debe tener sectores con pozos
que no devuelven luz y otros con espejo que reflejan
todo lo que reciben. El pick-up emite luz y la recibe
en un fotodiodo. La corriente que circula por este
fotodiodo conectado en inversa es prácticamente
nula, cuando no recibe luz y se incrementa notablemente
cuando una zona espejada devuelve luz.
En principio, pareciera que la
salida del fotodiodo debería ser una señal
rectangular con flancos\ abruptos, pero debido al
diminuto tamaño de los pozos (el haz explorador
es más ancho que un pozo), la señal
emergente tiene sus flancos redondeados y se parece
más a una señal de pulsos sinusoidales.
Ver figura 1.4.1.
Todo el diagrama en bloques del
canal de señal está, por lo tanto,
pensado para recuperar la señal del fotodiodo,
transformarla en una señal de flancos abruptos,
decodificarla y transformarla en una señal
analógica idéntica a la tomada por
el micrófono durante la grabación.
Ver figura 1.4.2.
En este diagrama en bloques marcamos
tres nombres de señales de importancia fundamental
para la reparación: RF, EFM y DATAA. Estas
señales marcadas con letras que representan
su función, suelen repetirse en muchos equipos
de diferentes marcas y modelos.
RF: Es la señal
de datos que sale del disco luego de una amplificación.
Su nombre proviene de su forma de onda y su frecuecia
pero, en realidad, está muy lejos de ser
una sinusoide perfecta. Si lo fuera no podría
traer datos. En realidad, es una serie de pulsos
redondeados con una duración de 3T a 11T.
Como estos pulsos tienen duraciones armónicas
de T, lo que se ve en un osciloscopio tiene un oscilograma
característico que mostramos en la figura
1.4.3 y que podemos llamar el oscilograma fundamental
del reparador dada su importancia.
Este oscilograma se forma por superposición
de las formas de los 9 pits posibles que tiene grabado
un disco. En algunos libros se le da también
el nombre de señal "ojo de pescado".
La separación entre las pendientes son las
correspondientes a dos sinusoides de un tiempo T
de 0,231µS con una frecuencia de 4,3218MHz.
La amplitud de RF depende de muchas
variables pero en un equipo que funcione correctamente
(y con un pick-up nuevo) es de 1,6 V pico a pico,
siendo este un valor prácticamente uniforme
para equipos de diferentes marcas y modelos.
EFM: Es la señal
de RF que pasó por un circuito recortador
o cuadrador. Su nombre proviene de Eigth to Fourteen
Modulation o modulación de 8 a 14 que tiene
relación con el sistema utilizado para la
transformación del código binario
al criterio del largo del pit. En el estudio de
grabación se utiliza un láser para
iluminar un disco metalizado recubierto de material
sensible a la luz. Luego, por revelado y depósito
de metales, se consigue fabricar una matriz de punzonado,
en donde existen salientes que generan pozos en
los discos de producción. Ese láser
del estudio de grabación se excita con una
señal llamada EFM. Es decir que luego del
recortador (Data Slicer, en inglés) se recupera
la señal original que generó al disco.
En la figura 1.4.4 mostramos un dibujo de EFM.
DATAA: Señal
digital de datos de audio (en muchos equipos simplemente
DATA). Es un puerto serie de salida de datos, equivalente
a la señal digitalizada de audio existente
en el estudio de grabación. En algunos equipos,
esta señal se envía al llamado conector
óptico hembra de audio, que se conecta por
fibra óptica a amplificadores con entrada
óptica digital.
Esta señal no es repetitiva
y, por lo tanto, no puede visualizarse en el osciloscopio,
pero siempre puede verificarse que en DATA se observen
los valores lógicos alto y bajo con las transiciones
y forman un fondo difuso. Ver figura 1.4.5.
En el trabajo de reparador de reproductores
de CD es fundamental recordar el nombre de las señales
más comunes, tal como es la costumbre en
el mundo de las técnicas digitales. Las señales
vistas tienen nombres aceptados casi universalmente,
a veces con el agregado de una letra O o I para
indicar entrada o salida (0 = output = salida; I
= input = entrada). Una excepción es la señal
RF que algunos fabricantes llaman HF (de High Frecuency
= alta frecuencia).
En la figura 1.4.2 incluimos un
bloque llamado PLL (de Phase Locked Lock = lazo
enganchado de fase).
El PLL tiene varias funciones importantes:
primero digamos que, en realidad, es un bloque compuesto
por un VCO (de Voltage Controled Oscilador = oscilador
controlado por tensión) y un APC (de Automatic
Phase Control = control automático de fase).
La función del PLL es sincronizarse con los
datos de entrada de modo de mantenerse a ritmo con
los mismos en tanto ellos estén ingresando
con un flujo cercano al nominal (por ejemplo dentro
de un rango de ±30%). Luego la señal
del VCO servirá como CLOCK para la lectura
de datos.
Además, comparando esta
frecuencia con un oscilador a cristal se puede corregir
la velocidad del motor de rotación para que
el flujo de datos de entrada sea el nominal. Ver
figura 1.4.6. |