RADIO AMPLIFICADOR INTEGRADO

Dos en uno: ésta es la mejor definición de este proyecto, que reúne en un circuito una excelente radio de AM y un amplificador de prueba para su mesada. Se trata de un montaje especialmente indicado para el aficionado que desea tener una radio de buena calidad y, al mismo tiempo, un amplificador para realizar pruebas de laboratorio, todo eso con poca inversión, sin mucho trabajo y conmucho rendimiento.

INTRODUCCION

En el laboratorio del experimentador y del técnico se necesitan dos aparatos importantes e imprescindibles: una radio y un amplificador de prueba.

La radio sirve para su distracción, para probar pequeños transmisores, y el amplificador para probar los transductores, osciladores y otros aparatos.

¿Por qué no tener los dos aparatos en uno solo, economizando componentes y teniendo mayor facilidad para hacerlo?

El proyecto de un radioamplificador integrado, como el descripto, tiene tantos atractivos que seguramente lo entusiasmarán.

El primero es el uso de un solo integrado que, además de simplificar el montaje, brinda una radio sensible por su alta amplificación.

De hecho, podemos decir que el sonido que se obtiene es de alta fidelidad usando sólo un buen altoparlante y una caja de acústica razonable.

El segundo es que no se necesitan ajustes críticos como en las radios "profesionales". Todo lo que exige el montaje es poder hacer los circuitos impresos.

 
CARACTERISTICAS
Tensión de alimentación: 6V (4 pilas chicas o batería) Potencia de salida: 1 watt Impedancia de entrada: 100K Banda de sintonía (radio): 550 a 1600KHz.
 
COMO FUNCIONA
La base de este circuito es el integrado TBA820S que consiste en un amplificador de audio que puede funcionar con tensiones entre 3 y 16V. Con una tensión de alimentación de 9V obtenemos una potencia de 1,6 Watts.

La intensidad de la corriente es de apenas 4mA y se encuentra en el soporte DIL de 14 pines. En nuestro proyecto optamos por una alimentación de 6V, porque esta tensión se obtiene fácilmente de 4 pilas comunes y proporciona una potencia más que suficiente para la finalidad que nos proponemos.

Para tener un sonido de buena calidad, el altoparlante debe ser de 10 cm. x 8 ohms, por lo menos.

En la entrada se coloca un potenciómetro para controlar el volumen.

Tenemos dos tipos de señales para trabajar: para el amplificador, la señal viene de afuera vía el jack y puede ser de fuentes de impedancia alta como micrófonos, cápsulas, osciladores, órganos, etc.

Para la radio, la señal llega de un circuito simple para ondas medias. En este circuito, un capacitor efectúa la sintonía de las estaciones después de lograr la detección directa mediante un diodo de germanio.

La sensibilidad del amplificador garantiza que con esta configuración simple y con un chicote por toda antena, pueden sintonizarse con facilidad las estacionas locales.

La selectividad y la sensibilidad, en los casos de las emisoras más débiles, dependen de dos factores: la bobina y la antena externa.

Para las estaciones más débiles recomendamos una antena externa como la que se muestra en la figura 1, mientras que para las estaciones locales bastará un pedazo de alambre.

La bobina influye en la separación de las estaciones y también en la sensibilidad. Podemos jugar con los dos factores mediante una llave conmutadora, según la situación de cada localidad en que opere la radio.

Si colocamos la llave S2 en la posición externa de la bobina tenemos menor selectividad y mayor sensibilidad; en la posición media (2) tenemos mayor selectividad y menor sensibilidad.

Del mismo modo, tenemos dos puntos para conector la antena; el que se elija depende de las condiciones locales.

 
MONTAJE
En la figura 2 vemos el diagrama completo del aparato.

Como se usa un circuito integrado, la mejor técnica para el montaje es la que se usa la placa del circuito impreso que se muestra en la figura 3a y 3b.

Después de haber preparado la placa con el circuito impreso, el lector deberá tomar las precauciones siguientes en el montaje y la obtención de los componentes:

  1. Observe la posición del circuito integrado. Vea que hay una marca para identificar la posición del punto 1. Puede usarse un zócalo para este integrado pues eso evita el exceso de calor en el momento de la soldadura.
  2. b) La bobina L1 debe enrollarla el mismo armador sobre una varilla de ferrita de 1 cm. De diámetro aproximadamente y de 10 a 30 cm. de longitud. El hilo puede usarse el común fino revestido de plástico. Primero se enrollarán 40 espiras y después otras 60 como muestra la figura 4.

    Para fijar los extremos de los hilos puede usarse tela adhesiva común, cinta aisladora o cinta de papel autoadhesiva. Algunas gotas de vela fundida ayudarán a mantener firmes las espiras de la bobina.
  3. El diodo D1 puede ser el 1 N60 o cualquiera equivalente de germanio como el 1N34, etc. Observe las polaridades en la banda.
  4. El potenciómetro P1 puede ser de 47K o de 100K. Si se desea puede usarse una llave que hará las veces de S1. Es importante observar el orden de unión de los hilos y usar cable blindado para que no capten zumbidos.
  5. El capacitor variable CV es del tipo usado en las radios AM, por eso el lector puede elegir una miniatura de plástico o uno grande como los de las radios antiguas (aprovechando chatarra). Los puntos de unión se muestran en la figura 5.
  6. Los resistores son todos de 1/8W o 1/4W y los capacitares más chicos son cerámicos o de poliéster. Para 100nF se puede tener una marcación.
  7. Los capacitores electrolíticos deben tener una tensión mímima de trabajo de 6V y para el montaje debemos observar las polaridades.
  8. Para que el sonido sea de la mejor calidad, el altoparlante debe ser de 8 ohms y por los menos de 10 cm. Los altoparlantes más grandes responden mejor a los sonidos graves y tienen mayor rendimiento en toda la banda y mejor sonido.
  9. El jaque de entrada J1 puede ser del tipo RCA o de audífono P2. Un cable con pinzas cocodrilo como muestra la figura 6 puede prepararse para facilitar el uso del amplificador de prueba.

    El cable debe ser blindado y tener una longitud entre 80 cm y 1,5 m.
  10. La llave S3 es del tipo de 1 polo x dos posiciones. Una llave 2x2 puede usarse manteniendo desconectados 3 de sus terminales.
  11. Para terminar, tenemos los terminales de la antena, el interruptor general y el soporte para 4 pilas chicas que se fijará a la caja por medio de agarraderas.

    La placa del circuito impreso se fijará a la caja por medio de tornillos con separadores aislantes. Para este montaje no se aconseja usar una caja metálica.
PRUEBA Y USO
Basta colocar las pilas en el soporte y unir en A1 o A2 la antena que puede ser externa, o un alambre de 2 ó 3 metros.

Conecte S1, coloque S3 en la posición 1 (radio) y ajuste simultáneamente P1 y CV para recibir alguna estación de radio.

Conecte después un cable de prueba en J1 y ponga la llave en esa posición.

Ponga los dedos en la pinza de entrada. Debe oírse un ruido en el altoparlante, lo que indica que el amplificador funciona bien.

Para usar el aparato tenga en cuenta que hay que colocar S3 en la posición correspondiente. La llave S2 sirve para determinar el mejor modo de escuchar las estaciones locales.

Al aplicar una señal de entrada, tenga presente la sensibilidad del circuito. Si existiera distorsión puede deberse a una señal demasiado intensa. Un nivel de señal débil produce un sonido bajo en el alto-parlante.

Obs.: en el caso de localidades de recepción difícil, también se necesita una conexión a tierra hecha con cualqueier objeto metálico en contacto con el suelo, un caño de agua o polo neutro de la red de alimentación. En este último caso, se aconseja usar como aislador un capacitor de 10 nF x 250V.

 
De la redacción de Saber Electrónica
FIGURA 1
 
FIGURA 2
 
FIGURA 3a
 
FIGURA 3b
 
FIGURA 4
 
FIGURA 5
 
MATERIALES
 
 
 
 
PROMOCIONES