REPARACIONES,
SERVICE Y MANTENIMIENTO
DE LECTORES DE CD Y CD-ROM - PARTE 1
|
|
Todos los técnicos en reparaciones,
service y mantenimiento de equipos electrónicos
bien saben que la clave de una reparación rápida,
eficiente y completa está en la metodología
empleada. Por cierto, cada producto requiere métodos
y técnicas diferentes, a veces de carácter
menor, pero a veces también importantes. En
las siguientes notas trataremos de seleccionar los
que consideramos como más adecuados para los
propósitos de la Reparación de Lectores
de CD y CD-ROM. |
|
UNA
CLASIFICACION PRELIMINAR |
|
Las causas que
pueden producir fallas en lectores de CD y CD-ROM
y en forma parecida también en equipos afines,
tales como lectores de DVD y algunos modelos de
consolas de videogame pueden clasificarse en seis
grandes rubros, a saber:
- Fallas mecánicas.
- Ajustes eléctricos.
-
Fallas en la fuente
de alimentación, tanto de baterías
como de unidades conectadas a la red eléctrica.
- Conexiones defectuosas o rotas.
- Fallas en componentes eléctricos.
-
Incompatibilidad
de zonas geográficas.
Esta última categoría
es mencionada aquí como complemento, si bien
es más importante para lectores de DVD y
videogames y no en lectores de CD o CD-ROM propiamente
dicho.
Los detalles particulares
siguen a continuación
-
Las fallas mecánicas:
pueden incluir aspectos tan diversos como suciedad,
lubricación, piezas de goma gastadas,
llaves con falso contacto o daños físicos.
Un lente sucio, cubierto con polvo, humo, residuos
de tabaco, o grasa de cocinar (sí, muchos
lectores de CD funcionan habitualmente en la
cocina) son fácilmente remediados si
logra descubrirlos. Estos casos son posiblemente
la causal Nº 1 en cantidad de fallas comunes.
Otras causas incluyen: el disco no es reconocido,
fallas en la búsqueda de pistas, ruidos
audibles y comportamiento errático en
el tracking, en la omisión de pistas
o trabado imprevisto. La falla de no reconocer
un disco CD es más frecuente en la actualidad
cuando aparecen en el mercado discos grabados
por medios y métodos caseros o “truchos”
y cuyas características no obedecen fielmente
las normas comerciales. Estos discos se pueden
leer generalmente sólo bajo circunstancias
muy particulares.
Estas fallas pueden engañar a muchos
técnicos profesionales quienes las atribuyen
a defectos más complejos y difíciles
de reparar... y más costosos en la reparación,
pero no se deje engañar.
El primer paso es, entonces, la limpieza del
lente y de otros componentes ópticos,
fácilmente accesibles. Sigue una inspección
mecánica, sobre todo si el equipo defectuoso
funciona en condiciones ambientales poco recomendable
(la mayoría de los equipos funcionan
así). Estas mismas tareas son también
recomendadas para un servicio periódico
preventivo. Volveremos sobre este tema más
adelante.
-
Ajustes eléctricos:
entre los ajustes eléctricos figuran
el tracking grueso, el tracking fino, el ajuste
de enfoque y de potencia del laser. Sin embargo,
muchos modelos más recientes ya no poseen
estos ajustes en forma individual y en cambio
poseen sistemas digitales que simplemente funcionan
o no.
-
Problemas en la fuente
de alimentación: sobre todo
en equipos portátiles que pueden tener
baterías débiles, inadecuadas,
defectuosos o usan adaptadores de corriente
alterna de características incorrectas.
También esta falla suele presentarse
en los Lectores de CD traídos de un viaje
o importados en forma incontrolada, sin el respaldo
técnico de las marcas reconocidas.
-
Conexiones defectuosas:
el estaño de las soldaduras puede tener
superficies sucias que solo a través
del tiempo producen una oxidación dañina
que interrumpe la circulación de corriente,
a veces en forma intermitente. También
pueden existir llaves de interlock, conectores
de audio o de fuente de alimentación
que debe ser limpiados y reactivados o conectores
internos, cables flexibles o plaquetas de circuitos
impresos dañados por una caída.
-
Fallas de componentes
eléctricos: estas fallas no
son muy frecuentes, salvo en el caso de picos
en la corriente eléctrica aplicada por
relámpagos o causas similares. Con un
poco de buena suerte estos casos afectan solo
componentes en la fuente de alimentación.
Casos extremos incluyen haber enchufado una
fuente de 3 Volt a los 12 Volt del conector
de automóvil.
-
Zona geográfica
incompatible con el equipo: este problema
no suele darse con los lectores de CD pero sí
con algunas consolas de videogames y sobre todo
con lectores de DVD. Como todos sabemos, el
mundo fue dividido por una designación
de zonas regionales para la reproducción
del material grabado.
Las zonas vigentes en la
actualidad son las siguientes:
Región 1. Estados Unidos, Canadá y
México.
Región 2. Países del continente Europeo,
Sudáfrica y Japón.
Región 3. Países de Asia.
Región 4. Países de América
del Sud, Centroamérica y Oceanía.
Región 5. Países de la ex Unión
Soviética, India y África.
Región 6. China.
Región 7. Reservado.
Región 8. Territorios internacionales (Aviones,
Barcos)
Región 0. Multizona.
Discos CD-ROM con videojuegos y
discos DVD con películas grabadas poseen
muchas veces esta codificación adicional
que debe coincidir con la codificación original
de fábrica del equipo para poder usar el
videogame o ver la película grabada. La Región
0 está empezando a imponerse en películas
antiguas que se pueden ver en consecuencia virtualmente
sin restricciones regionales. |
|
|
Las fallas tipo 1 y 2 pueden ser resueltas generalmente
sin mayores problemas. No sugerimos tocar la potencia
del laser ya que un ajuste erróneo puede
destruir el laser. Generalmente se puede concluir
que el reconocimiento del disco o el ajuste del
enfoque correcto ya es una prueba suficiente que
el laser está en condiciones operativas
correctas y no requiere mayores ajustes adicionales.
Obviamente, los diodos laser pueden fallar y
esto sucede en la práctica, pero suponga
que toda falla se relaciona con el laser. Solo
un porcentaje menor al 10%, aproximadamente, de
las fallas cae en esta categoría. Las fallas
más frecuentes son del tipo suciedad y
lubricación, seguido por reajustes de los
sistemas de servo.
La solución de fallas de las categorías
3 y 4 son obvias pero a veces requieren un esfuerzo
especial para recordar estas fallas y no pensar
en algunas más serias.
Las fallas de la categoría 5 relacionadas
con la fuente de alimentación son frecuentes
pero pueden ser corregidas con relativa facilidad.
Para otros tipos de fallas de componentes es
casi imprescindible contar con el manual de service
del modelo en cuestión y esto con serias
limitaciones debido a el funcionamiento del conjunto
depende no solo del componente en sí, si
no también en su programación como
firmware dentro del circuito del microcontrolador.
Muchos manuales son versiones muy deficientes
de un original en japonés lo que a veces
agrega una dosis de incertidumbre a la reparación.
En el transcurso del presente trabajo trataremos
de dar casos concretos de diferentes marcas y
modelos para conducir al lector directamente a
la falla observada y su solución. A veces
la observación de síntomas secundarios
puede ser de suma utilidad. Hay casos en que un
exceso de calor en un integrado puede ser un índice
de su malfuncionamiento y el cambio del componente
soluciona el problema sin mayores problemas. Desde
luego ello implica que el componente en cuestión
posee reemplazo directo en plaza, lo que a su
vez depende en gran parte de la seriedad con la
cual fue efectuada su importación.
La reparación de equipos portátiles
resulta a veces imposible ante la dificultad de
seguir el circuito en la práctica y por
el uso de componentes de montaje en superficie
que a veces poseen pocas marcas ni otras señas
para su identificación correcta.
|
|
SIMILITUDES
Y DIFERENCIAS ENTRE LECTORES DE CD Y CD-ROM |
|
Si bien ambos
tipos de equipos comenzaron en forma muy parecida,
las exigencias de velocidad y protección
contra errores son en la actualidad bastante diferentes,
motivo por el cual los circuitos actuales pueden
ser bastante diferentes. La velocidad es de 1x en
CD´s de audio, equivalente a unos 150 kilobyte
por segundo (KB/seg), mientras que en CD-ROM puede
ser 40x o 50 x, 40 a 50 veces mayor. Con respecto
a la detección y corrección de errores
sabemos existen diferencias básicas muy pronunciadas.
Muchos videogames son CD-ROM.
En los discos CD de audio se logra una relación
de 10-5 a 10-6 errores por bit mientras que en
el CD-ROM la tasa de errores se reduce drásticamente
a 10-15 o 10-18 errores por cada bit. En el disco
CD-ROM es necesario también, tomar en cuenta
el tiempo de acceso que se necesita para llegar
a un determinado lugar del disco donde se encuentra
la información deseada. Tiempos de acceso
del orden de los 300 milisegundos o mayores son
considerados satisfactorios.
Todos los CD-ROM para PC siguen el estándar
ISO 9660, al que también se acogen los
discos Photo CD de Kodak, lo que hace las cosas
sencillas y agradables. El sistema MiniDisc de
Sony también se basa en el ISO 9660 por
lo que, con el software adecuado y una bandeja
que pueda acoger los minidiscos, los PC también
pueden leer Mini-Disc.
Otro sector con diferencias puede ser la fuente
de alimentación que en muchos equipos de
audio usan fuentes convencionales, pero en equipos
profesionales o semiprofesionales la fuente es
generalmente del tipo conmutado. Muchas fuentes
conmutadas son del tipo encapsulado que los hace
virtualmente irreparables. Deben ser reemplazados
directamente en el caso de fallas. Las tensiones
disponibles son generalmente tres como mínimo
en el sector digital: +5 volt, +/- 15 volt. En
el sector analógico que suele existir sobre
todo en los lectores de CD de audio pueden agregarse
otros valores, de acuerdo al diseño de
cada equipo.
Con respecto a la inserción de los discos
en los lectores de CD y CD-ROM debemos considerar
que muchos lectores de ambos tipos poseen bandejas
para la carga del CD. Sin embargo, algunos modelos,
sobre todo en la escala inferior de costos carecen
de las típicas bandejas, usando por el
contrario simplemente una plataforma dedicada
a la colocación del disco que debe insertarse
y retirarse en forma manual.
-
Problemas comunes:
correas flojas o engrasadas que no permiten
la apertura de la bandeja o dejan el ciclo de
apertura o cierre incompleto. Algún desgaste
o rotura mecánica, tales como engranajes
gastados o rotos y en general roturas de alguna
pieza mecánica. Una llave de cierre puede
estar sucio y provoca el cierre o la apertura
sin control. En algunos casos se observan cortocircuito
o arrollamientos abiertos en el motor o cojinetes
gastados o secos.
-
Ejes o plataforma
del eje: Cuando el disco se encuentra
cargado en el lector, se apoya sobre esta plataforma
que lo centra automáticamente, reduciendo
al mínimo toda posibilidad de descentrado
o giro excéntrico.
Problemas comunes: Suciedad
en la superficie de la plataforma, eje torcido,
cojinetes secos o gastados o en algunos modelos
con movimiento a correa, correa floja.
-
Motor del eje:
Es el motor que hace girar el disco. En algunos
modelos antiguos se usan motores miniatura de
corriente continua con escobillas, pero en los
equipos más recientes los motores son
sin escobillas. Este tipo de motor usa dispositivos
Hall para la conmutación. Si se observa
más de 2 conductores al motor o si posee
bobinas a la vista y una plaquetita de control,
se trata seguramente de un motor sin escobillas,
con dispositivos Hall. El eje del motor es generalmente
también el eje del plato, sin usar correas,
impulsión directa.
Problemas comunes: Motor en
cortocircuito parcial, devanados abiertos o
en cortocircuito, cojinetes secos o gastados
o fallas en la parte electrónica. Los
motores del tipo may suelen tener muy pocos
problemas eléctricos.
-
Unidad óptica:
La unidad óptica está
montada sobre un soporte deslizante tipo “trineo”
(sled en inglés). Esta pequeña
plataforma provee los medios para mover la unidad
óptica a través del disco durante
la reproducción normal o de colocarlo
en un lugar específicamente seleccionado.
Esta plataforma se desliza sobre unas guías
y se mueve mediante un eje sinfín o rulemanes.
En la construcción particular de cada
Unidad óptica se distingue dos alternativas.
Una unidad de un solo haz puede usarse indistintamente
con mecanismos lineales o rotativos, en cambio
unidades de tres haces solo pueden usarse con
posicionadores rotativos debido al cambio del
ángulo en concordancia con su posición
radial.
Problemas comunes: suciedad,
lubricación deficiente (seco o exceso)
y engranajes defectuosos.
-
Conjunto de pick-up
óptico y motor de “sled”:
Todo el conjunto se traslada en el “sled”
durante el funcionamiento normal en audio o
en la búsqueda de datos en CD-ROM. El
motor suele ser del tipo de continua convencional
con correas para lograr el movimiento o un motor
de impulsión directa que no posee correas.
Problemas comunes: motor con
cortocircuitos parciales, devanados abiertos
o en cortocircuito o cojinetes secos.
-
Pickup óptico:
Esta es en realidad la “púa”
inexistente del CD que lee la información
óptica grabada. Incluye el diodo laser,
el sistema óptico asociado, activadores
de enfoque y tracking y el conjunto de fotodiodos.
El pick-up óptico está montado
sobre el “sled” y se conecta al
servo y a la electrónica de lectura mediante
cables flexibles.
Problemas comunes: Roturas
ínfimas en el cable flexible con el comportamiento
errático subsiguiente. Para terminar
con esta primera parte, en las dos páginas
siguientes se da el circuito de la sección
de video del reproductor de DVD de la marca
Samsung modelo DV5620KV.
|
|
|
|
|