AUTOMATAS
PROGRAMABLES - LECCION 5
SISTEMAS DE CONTROL BASADOS EN PC
|
|
Desde sus inicios,
los sistemas digitales, influenciaron en forma extrema
el desarrollo de muchas actividades. Hacia los años
70 prácticamente cualquier compañía
mediana o grande podía contar con un sistema
digital para su administración, los sistemas
digitales encontraron multitud de aplicaciones en
el ámbito de control industrial. Así,
los DCS y los PLC empezaron a ser parte común
de una planta mediana o grande. Sin embargo, aquí
también los costos impedían determinadas
aplicaciones, particularmente en la pequeña
industria, es por ello que cada vez más comenzaron
a emplearse sistemas de control sencillos, basados
en computadora. En este capítulo damos un informe
sobre las partes que componen a estos sistemas. |
|
|
En 1981 IBM lanza
la computadora personal PC. Con ella, se tuvo a
disposición una computadora compacta y razonablemente
económica, orientada a empresas pequeñas
o al uso personal. Con el tiempo, la PC se difundirá,
permitiendo que aún la compañía
más modesta pueda contarla como uno de sus
recursos.
Por otra parte, algunos equipos
de control automático, como los PLCs o los
instrumentos unilazo empiezan a contar con interfaces
que permiten su conexión con PCs. Surgen
entonces las primeras aplicaciones en que combinan
estos equipos. Estas aplicaciones requirieron del
desarrollo de software a medida que debía
correr en la PC, cuyas funciones fueron la comunicación
con el equipo digital de control automático,
y la presentación al operador de las variables
del proceso.
A efectos de facilitar el uso de
estos sistemas por parte de los usuarios, algunas
compañías ofrecieron software para
supervisión y control de procesos, que brindó
en la PC facilidades de presentación de información
de apariencia similar a los DCS.
Este nuevo tipo de software hizo
más fácil la implementación
de sistemas que combinan equipos digitales de control
automático y PCs, al ahorrar al usuario el
desarrollo de complejos programas para la PC.
De aquí en más, llamaremos
al conjunto de equipos digitales de control automático,
a la computadora personal y al software de control
para la PC como “Sistema de Control Basado
en PC”. Su aparición tiene dos áreas
principales de impacto: en el área de los
procesos continuos, brinda una alternativa de menor
costo que un DCS para pequeñas aplicaciones
no críticas, que pueden ser implementadas
con sistemas con un bajo nivel de integración
entre el software de la PC y el del dispositivo
de E/S, y comunicaciones no redundantes de baja
velocidad.
Las primeras aplicaciones de este
tipo de sistemas fueron tipo “stand alone”
con una PC y uno o varios dispositivos de E/S. Posteriormente
aparecieron y se popularizaron las aplicaciones
en red , con varias PCs. Hoy, la aplicación
de sistemas de control basados en PC está
alcanzando su apogeo, con docenas de miles de PCs
corriendo algún software de supervisión
comercialmente disponible. |
|
PARTES
DE UN SISTEMA DE CONTROL BASADO EN PC |
|
Un sistema de
control basado en PC está formado por tres
partes básicas: la computadora personal PC
con su hardware y software de base asociados, el
software para control basado en PC, y el o los dispositivos
de entrada y salida. Una característica importante
de un Sistema de Control Basado en PC es que cada
una de estas partes es un producto distinto, usualmente
diseñado y comercializado por proveedores
diferentes.
Cada una de estas partes tiene características
propias, el software para control Basado en PC
está específicamente diseñado
para su uso en computadoras personales estándar,
comunicadas con multitud de equipos industriales.
Se caracteriza por un alto grado de adaptabilidad
a los condicionamientos de las demás partes.
Así, respeta los requerimientos de hardware
y software de la PC, utilizando al máximo
los estándares. Del mismo modo, tratará
de adaptarse a la mayor cantidad posible de equipos
digitales de control industrial.
Otras denominaciones utilizadas para referirse
al software para control basado en PC son: software
de supervisión, software para adquisición
de datos, software para control de procesos. En
este curso desarrollaremos un software de adquisición
de datos y un software de control de procesos.
Ni la computadora ni el software permiten la
conexión de elementos de campo en forma
directa. Para ello se utilizan dispositivos de
E/S, denominación genérica de los
equipos digitales que toman la señal del
instrumento de campo, la digitalizan y multiplexan
y la transmiten a la PC. Dentro de los dispositivos
de E/S podemos encontrar equipos con distintas
funciones: PLCs, controladores unilazo, registradores
multipunto, cromatógrafos tarjeta de adquisición
de datos, etc.
Si bien en la mayor parte de las aplicaciones
se utilizan computadoras personales tipo PC, aparecen
con alguna frecuencia casos en los que éstas
son reemplazadas o complementadas con computadoras
de mayor capacidad. Debe notarse que la definición
de Sistema de Control basado en PC que se ha dado
no distingue el lugar en el que reside el algoritmo
de control. Este puede ejecutarse en la PC o en
el dispositivo de entrada o salida.
Otra definición, más restrictiva,
considera que el sistema de control basado en
PC es aquel en que el algoritmo de control corre
en la PC. Sin embargo, en la mayor parte de las
aplicaciones de sistemas de control basados en
la PC, la función de control se ejecuta
en el dispositivo de E/S. Adicionalmente, las
características que describiremos son similares
en uno u otro caso, sin que tenga influencia el
lugar en el que resida el algoritmo de control.
|
|
|
En función
de la ubicación del dispositivo de E/S, los
sistemas de control basados en PC pueden clasificarse
en sistemas externos e internos.
Sistemas externos
En los sistemas externos el dispositivo de E/S
es externo al computador, y la comunicación
entre ambos se efectúa por medio de un
port de comunicaciones de la PC. En la mayor parte
de los casos se utiliza interfaces RS-232 ó
RS-485 a baja velocidad (300 a 19200 bps). Algunos
dispositivos de E/S externos utilizan interfaces
de comunicaciones propietarias, que requieren
la instalación de tarjetas especiales en
la PC.
Los sistemas externos presentan las siguientes
características:
- El dispositivo de E/S puede ser remoto de la
PC (desde unos pocos metros a miles de kilómetros).
- Al ser externo, son posibles aplicaciones de
mayor envergadura que en los sistemas internos.
Los dispositivos de E/S asociados a sistemas externos
suelen ser más flexibles, posibilitando
la expansión por adición de tarjetas
de E/S. En general es posible armar redes con
dispositivos de E/S de un mismo fabricante, aumentando
aun más su flexibilidad.
- En general, es más sencillo el mantenimiento
del dispositivo de E/S, que se realiza sin desarmar
la PC.
- Típicamente, el tiempo en el que la PC
toma los datos del dispositivo de E/S puede medirse
en algunos segundos.
La mayor parte de las aplicaciones industriales
de control automático implementadas con
sistemas de control basados en PC se efectúan
con sistemas externos.
Sistemas internos
Para aplicaciones requiriendo unas pocas entradas
/ salidas se dispone de sistemas internos, en
los que se instalan tarjetas de E/S en una ranura
de la PC. De esta forma, el dispositivo de E/S
accede directamente al bus de la PC. Se logran
así altas velocidades de muestreo, superándose
las 100000 muestras por segundo. Las características
de un sistema interno son:
-
Bajo costo
-
Son posibles altas velocidades
de muestreo
-
La flexibilidad para la adición
de señales es muy baja, ya que está
limitada la capacidad de expansión por
adición de tarjetas.
-
El mantenimiento implica
la manipulación de partes internas del
PC.
-
Las señales de los
sensores deben llegar directamente a la PC
Estos sistemas se suelen utilizar en aplicaciones
de laboratorio, en las que se requiere alta velocidad
de muestreo, y pocas entradas/salidas.
Dispositivos de Entrada/Salida (E/S)
El dispositivo de E/S cumple con las siguientes
funciones:
-
Punto de conexión
de las señales de campo.
-
Acondicionamiento de la señal:
amplificación, atenuación, aislamiento,
filtrado, etc.
-
Conversión A/D y D/A,
multiplexado.
-
Comunicación con la
PC, ya sea directamente al bus de datos de la
misma, o por medio de interfaces RS-232 , RS-485,
USB u otras.
-
Control y cálculo,
dependiendo del tipo de dispositivo de E/S.
En efecto, algunos dispositivos de E/S no tendrán
ningún tipo de nivel de inteligencia
para esta función, mientras que otros
tendrán capacidad de control secuencial,
lógico, o regulatorio, cálculos,
etc.
La siguiente clasificación de los dispositivos
de E/S se basa en su capacidad de control y cálculo.
-
Tarjetas de E/S para
Adquisición de Datos: Utilizadas
en sistemas internos, son de bajo costo. No
tienen ningún tipo de inteligencia para
el control.
-
Sistemas de Adquisición
de Datos: DAS Al igual que en el punto
anterior, tampoco tiene capacidad de control.
Su objetivo es la adquisición de un elevado
número de señales, en forma económica.
Son utilizados en sistemas externos. Tienen
un alto grado de flexibilidad para la adición
de señales.
-
PLC: La
enorme difusión de los PLCs en muchas
industrias ha bajado en forma sensible sus precios,
por lo que éstos son muy utilizados como
dispositivo de entrada salida. Se los utiliza
en aplicaciones que requieren control lógico,
secuencial e incluso algo de control regulatorio.
También se los utiliza en donde no es
necesario control alguno, ya que han logrado
desplazar en precio a los sistemas de adquisición
de datos de pequeño y mediano tamaño.
-
Instrumentos Unilazo:
En forma general, los instrumentos unilazo disponen
de interfaces de comunicaciones que permiten
su supervisión desde PCs. En muchas plantas,
estos instrumentos son comparados como parte
de varios proyectos, a lo largo del tiempo.
Luego se instala el sistema para supervisión
basado en PC, que integra las señales
de estos equipos. Algunos instrumentos unilazo
son: Controladores, registradores, totalizadores,
etc.
-
Dispositivos Programables:
Son equipos dotados de inteligencia para el
control, pero se diferencian de los equipos
anteriormente descritos en que no poseen un
nivel de software definido para una tarea específica.
Por ejemplo un PLC está diseñado
el control lógico, típicamente
programable por medio de lógicas en escalera.
Los controladores unilazo están diseñados
para control PID, por lo que son sencillos de
configurar para esta aplicación, y poseen
una interfaz al operador diseñada para
su función. En cambio, un dispositivo
programable es programado en un lenguaje de
alto nivel, con un alto grado de flexibilidad.
Por supuesto, esta mayor flexibilidad implica
un mayor trabajo de programación para
una aplicación definida.
-
Otros: En
definitiva, cualquier equipo basado en microprocesador
que posea una interfaz standard como RS-232
ó RS-485 y un protocolo abierto puede
ser supervisado desde una PC. Con frecuencia,
el dispositivo de E/S es minimizado en la descripción
de un Sistema de Control Basado en PC. Si pedimos
a un usuario que nos describa su sistema, es
probable que se explaye en el software de supervisión,
el sistema operativo de la PC y la causa de
su elección, la red, y la PC propiamente
dicha, mientras dedica poco tiempo al dispositivo
de E/S. Sin embargo, éste ha costado
el 40% del total del sistema. El principal factor
en la selección del dispositivo de E/S
es la necesidad de control y cálculo.
Esto orientará al uso de controladores
unilazo, PLCs, etc. Otros factores a considerar
son la facilidad de expansión, resolución
de la conversión A/D y D/A, facilidad
de mantenimiento y, por supuesto el soporte
local y el costo.
|
PARTES
BASICAS DE UN PAQUETE DE SOFTWARE BASADO EN
PC |
|
Un paquete de
software para control basado en PC consta básicamente
de 4 programas y una base de datos dinámica.
La base de datos contiene la estrategia de control,
que indica de donde vienen los datos, que se hace
con ellos, y adonde van. Decimos que la estrategia
de control es una base de datos dinámica,
porque el valor de sus variables cambia instante
a instante, en forma asociada a las variables del
proceso.
La definición de la estrategia
de control se realiza mediante un programa diseñado
a tal efecto. Otro programa permite crear las pantallas
que permitirán al usuario ver datos de la
base de datos.
Un tercer programa se ocupa de
ejecutar la estrategia de control, cumpliendo las
funciones de control que en ella se especifican.
La principal característica de este programa
es que corre en “background”, es decir,
este programa no provee interfaz al usuario. Esta
función es cumplida por el cuarto programa,
el de visualización, que toma las pantallas
anteriormente creadas y las “conecta”
a la base de datos dinámica. En la próxima
edición describiremos cada uno de estos programas. |
|
Sobre
un trabajo de Ing. Fernando Ventura Gutiérrez
y la coordinación de Ing. Horacio D.
Vallejo |
|
|
|
|