Las siglas OLED
significan Organic Light Emitting Device = Dispositivo
Orgánico Fotoemisivo, y se refieren a una
tecnología recientemente desarrollada y aplicada
por varias empresas mundiales, entre ellas Kodak,
Sanyo, Philips, Sony, Samsung, Pioneer, BTG, Universal
Display y otras. En el incipiente mercado de hardware
que usa dispositivos OLED se destacan Pioneer con
el 40% y Sanyo con el 33%.
Un dispositivo OLED está
basado en una serie de películas orgánicas
muy delgadas que son apiladas entre dos electrodos,
una opaca y otra transparente. Cuando se aplica
una polarización a estas capas de películas
mediante los dos electrodos, las mismas son excitadas
para emitir una luz brillante en un efecto conocido
como electroluminiscencia. A pesar de usar varias
capas de película, el espesor del conjunto
es muy reducido, generalmente menor a 500 nanómetros
(0.5 milésimas de milímetro) debido
a que cada capa apenas posee un espesor de un micrón
(m). En la Figura 1 vemos un aspecto esquemático
de la estructura de una celda OLED.
En algunos textos se encuentra
otro tipo de representación gráfica
que se observa en la Figura 2. En esta Figura se
destaca la composición de los diferentes
componentes del display OLED, a saber:
- El cátodo metálico de
aluminio (Al) y oro (Au)
- El encapsulado de EB y SPAN, que son
tipos de ésteres, principalmente ésteres
de sorbitan
- Los fósforos de PP y V
- El ánodo de Óxidos de
Indio y Estaño (ITO)
- El substrato transparente de vidrio
Los dispositivos OLED pueden usarse
en función de displays con importantes ventajas
con respecto a otros tipos de display, como LCD
(Liquid Cristal Display = Display de Cristal Líquido),
paneles de Plasma y otros. No solo permiten la construcción
de displays muy compactos, delgados y livianos,
también poseen un ángulo de visión
de unos 160 grados y funcionan con una tensión
de solo 2 a 10 volts. Se destaca su mayor brillo,
mayor velocidad en la respuesta ante escenas en
movimiento, peso sumamente reducido, mayor duración
y mayor rango de temperaturas de funcionamiento.
El OLED funciona mediante la acción
combinada de la capa que inyecta las lagunas, otra
que transporta las lagunas y una tercera que emite
luz en concordancia con las señales aplicadas.
Otra capa completa el circuito al transportar electrones
e inyectar electrones. Al aplicar las tensiones
correctas, las cargas se combinan y producen luz
en un proceso de electroluminiscencia. Se destaca
el hecho que el OLED genera luz y por lo tanto no
depende de una fuente de luz adicional como muchos
dispositivos LCD.
Se producen dos tipos de displays
OLED: de Matriz Pasiva y de Matriz Activa. |