Equipo:
TV
Marca: HITACHI
Modelo: CPT 2101
Falla: Sin color.
Reparación: Cambiar llave
electrónica CD 4053.
Comentarios:
Por lo común los usuarios son muy poco observadores
y no prestan atención a los detalles que
acompañan a una falla. Este fue un caso excepcional,
porque el cliente al traer el TV indicó:
mientras estaba observando el TV escuché
un leve “clic” y a partir de ese momento
el TV funcionó en blanco y negro.
Al principio no le dimos importancia
al detalle del “clic” pero posteriormente
mi alumno Osvaldo, autor de este informe, me comentó:
- Ingeniero, que buen oído
tiene este usuario. Este TV tiene un red relé
en la etapa de color que opera para cambiar la norma
de PALM a NTSC. El “clic” que escuchó
desde la distancia de observación fue seguramente
el red relé.
Osvaldo utilizó para la
reparación de este TV el método clásico
de reparación que consiste en desoperar el
color Killer como primer paso.
¿Cómo saber de qué
manera se desopera el color Killer en todos los
CI existentes en los TV del mercado? Desde su PC
o desde un cibercafé ingrese a la página
de APAE (www.apae.org.ar) y baje el “índice
de boletines técnicos” gratuitamente.
Luego lo debe cargar en su PC para tenerlo disponible
permanentemente.
Ese índice es en realidad
un “archivo de Exel ordenado por marca modelo;
CIs; tipo de informe, etc.". Si Ud. no conoce
el Exel en la página de APAE le explican
cómo usarlo.
Segundos después sabíamos
en qué boletín técnico aparecía
la información relacionada con nuestro equipo.
También pude observar que el UPC1384C es
el procesador de color y que se ubica en la posición
IC 501 opera en binorma automático PALN/PALM/NTSC.
En nuestro laboratorio tenemos
todos los boletines encuadernados por año.
Pero también puede adquirirlos de a uno en
la sede de MUNRO o Cap. Fed. u otros distribuidores
que aparecen en la página. El valor de cada
boletín técnico es de $1.
El procedimiento para reparar secciones
de color de equipos multinormas es siempre el mismo
cualquiera sea el integrado utilizado. Nosotros
tratamos el UPC 1384C pero Ud. puede adaptar el
método a otros integrados. En este caso el
color Killer se anula colocando un resistor de 100K
a masa desde la pata 13. Al hacerlo observamos que
la pantalla seguía sin color (no importa
si el color está enganchado, sólo
se verifica la existencia de señales coloreadas).
Ver la figura.2.
Luego de anular el color Killer
corresponde trabar el procesador en una de sus normas
(por lo general en PALN) y comprobar si aparece
el color. Este procedimiento nos permite determinar
si el problema es de decodificación de croma
o de predisposición para determinada norma.
El cambio de norma puede realizarse
de muy distintos modos y usando componentes muy
variados. En el caso que nos ocupa se utiliza una
llave analógica y un reed swich. En nuestro
caso entonces, la conmutación se realiza
con una llave analógica CD4053 (IC 5002).
Forzando la conmutación
de la llave analógica parecía que
no conmutaba. Para estar seguros de que se trataba
de una llave dañada simplemente la sacamos
y reemplazamos las llaves internas por puentes de
alambre en condición PALN. El color apareció
con el matiz levemente corrido. Lo dejamos sin ajustar
porque primero se debe cambiar la llave 4053 y posteriormente
se realiza el ajuste.
Luego de cambiar la llave y comprobar
su funcionamiento, procedimos a ajustar la frecuencia
del oscilador de color, por el método visual
de observación de la pantalla. Para esto
es conveniente tener un generador de barras de color
binorma porque una imagen fija facilita el ajuste,
pero si no lo tiene, puede usar una señal
de aire para PALN y un videograbador para NTSC o
viceversa, si Ud. vive en un país con norma
NTSC.
En este TV las frecuencias de los
osciladores de color se ajustan con el preset R5002
para NTSC y R5006 para PALN. Ambos potenciómetros
se ajustan a batido cero de color simplemente por
observación de la pantalla.
En la actual condición,
es decir con el color Killer bloqueado y el oscilador
de color prácticamente libre (en realidad
con muy poco rango de sostén) puede ocurrir
que la llave PAL enganche con la fase equivocada.
No le dé importancia, active el color Killer
y podrá observar que la señal se normaliza
y que la llave PAL no se equivoca al cambiar de
canal.
¿Cuáles son las diferencias
fundamentales entre este decodificador multinorma
y el de otras marcas y modelos? Este fue uno de
los primeros multinormas automáticos de la
Argentina y de allí que no es el circuito
que más probablemente encuentre. En el momento
actual no se necesita ni el reed swich ni la llave
analógica 4053 para lograr que un circuito
integrado de color trabaje en versión multinorma.
En efecto, los circuitos integrados jungla ya contemplan
esa posibilidad y basta con modificar la tensión
de una de sus patas para que conmuten entre NTSC
y PAL. La conmutación PALN- /PALM ya es otro
cantar. Esto, por lo general, es una modificación
local de los circuitos porque son pocos los lugares
del mundo donde se requiera un trinorma. En realidad
es más un requerimiento de los fabricantes
que de los usuarios. En efecto, salvo en algunos
lugares del litoral Argentino/Paraguayo no existe
necesidad de la triple norma.
Pero un TV que se venda el Mercosur
debe funcionar en las tres normas porque se venderá
en Brasil con su PALM en Paraguay con su NTSC y
en Uruguay y Argentina con su PALN.
Las conmutaciones de las líneas
de retardo de crominancia se suelen realizar con
transistores o diodos aunque Hitachi sigue utilizando
una llave 4053 y los cristales se conmutan por lo
general, con diodos y transistores.
¿Quién está
a cargo de seleccionar la norma? Por supuesto, el
micro. En efecto, en todos los TV manuales y/o automáticos
esta función la realiza el micro que debe
recibir por lo general dos señales del jungla
para determinar la norma automáticamente.
Una de estas señales es la de 50/60 Hz que
se genera en la sección vertical del jungla
y la otra es la señal del color killer que
le indica al micro si está en la norma correcta
o equivocada.
Nos quedó un misterio sin
aclarar. ¿Cómo hizo el usuario para
escuchar el red relé desde varios metros
de distancia? |