INTEL
- PENTIUM SE RENUEVA
|
|
El último procesador de Intel
se renueva para ofrecer un gran desempeño.
Características como el bus de 800MHz y la
memoria DDR de doble canal lo hacen más rápido
que nunca. |
|
|
Cuando unos años
atrás fue presentado el Pentium 4, una de
sus características más notables era
su –muy alta entonces- frecuencia de 1,4GHz
y su bus de 400MHz. Hoy nos encontramos con que
esos números han sido doblados y el resultado
es un procesador mucho mejor que el original.
Intel nos acercó uno de
los nuevos Pentium 4 de 3GHz con bus de 800MHz y
un motherboard de preproducción basada en
el chipset 865G. En esta nota analizaremos el chipset
en profundidad, dado que es la parte más
interesante del combo.
El procesador en sí no presenta
grandes novedades sobre sus antecesores que usaban
bus de 533 MHz. Para diferenciarlo de estos modelos
y de los que utilizaban bus de 400 MHz, Intel ha
agregado la letra “C” al nombre de los
nuevos chips, para diferenciarlos de modelos anteriores.
Así, si vemos un Pentium 4C de 2,8GHz, sabremos
que utiliza bus de 800MHz. La línea completa
de modelos “C”, por ahora, es: 2,4GHz,
2,8GHz , 3GHz y 3,2GHz.
Por lo demás, todos los
micros con FSB de 800MHz tienen habilitada la función
de HyperThreading, que hasta ahora era privativa
de los chips de 3GHz y de los más caros Xeon.
|
|
|
Si son seguidores
de USERS, su vista ya se habrá cruzado más
de una vez con la palabra “Prescott”.
Sino, deberían saber que ése era el
nombre código del Pentium 4 E, que trajo
importantes ampliaciones en su arquitectura, aunque
sigue siendo un derivado del P4 actual. El procesador
fue finalmente lanzado al mercado mundial el 2 de
febrero de este año.
Ahora bien, una de las características
que Prescott comparte con el Pentium 4C es el bus
de 800MHz. El tiempo dirá si los motherboards
de estos últimos P4 serán compatibles
con Prescott. Este usará un nuevo socket
de 754 contactos, pero no es imposible que se produzcan
algunas versiones en el viejo socket 478 del P4.
|
|
NUEVO
PROCESADOR, NUEVOS MOTHERBOARDS |
|
Para dar soporte
a la nueva generación de procesadores con
bus de 800MHz, se han lanzado una gran variedad
de chipsets. La línea 865 es la principal
destinada al mercado de gran consumo y tiene tres
variantes:
865P: Este chipset
no implementa oficialmente el bus de 800MHz y está
limitado a 533MHz. En cambio, sí incorpora
un controlador de memoria de doble canal e Hyper-Threading.
Se supone que constituye una buena opción
para motherboards baratos, pero al carecer de compatibilidad
con los nuevos chips nos parece un producto poco
atractivo.
865PE: Es el chipset
más equilibrado de la serie, provee soporte
para todas las características de los nuevos
procesadores y garantiza el funcionamiento del bus
a 800MHz.
865G: Básicamente,
es un 865PE con video integrado. Así, es
la solución más completa, pero la
mayoría de los aficionados a armar sus propias
PCs preferirán los motherboards con 865PE,
debido a que son más baratas.
El video integrado en el chipset
865G es el Intel Extreme Graphics, el mismo que
estaba integrado en los chipsets 845. Lamentablemente,
éste es el talón de Aquiles del 865G
(y de toda la línea de chipsets integrados
Intel).
A pesar de que formalmente ofrece
capacidades 3D, no se puede considerar a Extreme
Graphics como adecuado para juegos, dado que carece
de aceleración T&L y es bastante lento.
Si lo compara con el chip Xabre integrado en los
chipset de SiS o el GeForce2 incorporado en el NVIDIA
nForce, resulta claramente inferior. (Aunque en
realidad ningún chipset integrado del mercado
actual califica positivamente en juegos 3D).
No obstante, este chip provee una
buena salida de video 2D y RAMDAC de 350MHz, lo
que garantiza una pantalla nítida y sólida
hasta resoluciones de 1800 x 1440 a 85Hz.
Por otra parte, nos encontramos
con el chipset 875P, que salió al mercado
un poco antes que la línea 865 y se plantea
como el producto de máxima performance para
Pentium 4. Lo que lo diferencia de sus hermanos
menores es una controlador de memoria con latencias
internas optimizadas. Estas mejoras reciben el pomposo
nombre de Performance Acceleration Technology o,
simplemente, PAT. Ver tabla 1. |
|
|
La nueva serie
de chipsets de Intel trae como novedad un doble
canal de memoria DDR. Esto implica que se dobla
el ancho de banda de la memoria utilizada.
Usualmente, el bus de memoria DDR
tiene un ancho de 64 bits, pero gracias a la técnica
de doble canal, se consigue prácticamente
un ancho de 128 bits.
La anterior generación de
chipsets Intel para Pentium 4, la 845, ya había
incorporado memoria DDR de un solo canal con bastante
éxito. Ahora, la memoria de doble canal le
permite a la compañía dejar definitivamente
de lado a la memoria RDRAM (Rambus), que constituía
la opción de mayor rendimiento dentro de
la plataforma P4 gracias al chipset 850E.
El motherboard con chipset 865G
que probamos viene con 4 zócalos para módulos
de memoria DIMM y se reparten dos para cada canal.
Además, el chipset se configura automáticamente
para funcionar en el modo de doble o un solo canal,
según donde se inserten los DIMMs.
El chipset soporta un máximo
de 4 GB de RAM, que puede funcionar en modo DDR
266, DDR 333 o DDR 400. Para utilizar el motherboard
con memoria del último tipo, se deberán
conseguir módulos de muy buena calidad.
La máquina de pruebas contaba
con dos DIMMs Kingston DDR 333, que pudimos hacer
funcionar tanto a 333MHz como a 400MHz.
La posibilidad de usar el motherboard
en modo de simple o doble canal nos permitió
verificar cuánto se gana al tener un mayor
ancho de banda. Hemos utilizado el benchmark PCMark
2002, que pueden bajar de www.futuremark.com y Cinebench
2003 (www.maxon.net). Ver tabla 2. |
|
|
En sus últimos
chipsets, Intel ha integrado un nuevo circuito de
comunicación llamado CSA (Communication Streaming
Architecture). Se trata de un bus especialmente
dedicado para las funciones de LAN Gigabit. Gracias
a esta innovación, los datos provenientes
de la red Ethernet pueden llegar directamente a
la memoria del sistema.
Como pueden ver en el esquema del
chipset, todavía se conserva la arquitectura
convencional, que implica una transferencia de datos
menos directa, para las conexiones Ethernet de 10/100
Mbps.
En la PC que probamos, al activar
CSA en el BIOS, se producían algunas brevísimas
interrupciones en el movimiento del mouse o en el
funcionamiento de los juegos 3D. Por esa razón,
les recomendamos mantener esta característica
desactivada si no se conectan a una LAN de 1 Gigabit. |
|
MEJORES
OPCIONES DE CONEXION |
|
Por otra parte,
la nueva generación de chipsets 865 trae
renovadas facilidades de conexión para dispositivos
externos e internos. Para empezar, nos encontramos
con 8 puertos USB 2.0. Creemos que esta cantidad
será un estándar que no se superará
por mucho tiempo, simplemente porque no hay necesidad.
Recuerden que la especificación de la norma
USB admite que se conecten hasta 127 dispositivos
encadenados en cada puerto.
Otra característica importante
es el soporte nativo de la interfase de discos Serial
ATA. Así es que los motherboards que utilizan
estos chipsets vienen con dos puertos S-ATA de 150
MB/seg o bien cuatro puertos si cuentan con la opción
RAID. Además, se mantienen dos puertos ATA
100 para los discos IDE convencionales. |
|
HYPER-THREADING
PARA EL PUEBLO |
|
Para eliminar
los tiempos ociosos que se producen dentro de un
microprocesador, Intel desarrolló la tecnología
Hyper-Threading. Esta técnica presenta al
procesador como dos pro-
cesadores al sistema operativo y de esta forma se
le suministran dos tareas simultáneas.
Desde hace tiempo, HT está
disponible en los equipos Xeon y ya había
sido habilitada en los procesadores de 3,06GHz con
bus de 533MHz. El usuario de un Pentium 4 con HT
puede ver un beneficio de alrededor de un 20 % en
las aplicaciones que estén optimizadas para
esta tecnología o para multiproceso simétrico.
El software de rendering profesional
Cinema 4D permite a sus potenciales usuarios evaluar
el rendimiento de sus computadoras mediante el benchmark
Cinebench 2003. Utilizamos la prueba de CPU de este
software para verificar cuánto se gana al
renderizar una imagen con un solo procesador (HT
desactivada) o haciendo uso de los dos procesadores
virtuales que habilita HT. Ver tabla 3. |
|
LO
BUENO, LO MALO Y LO MAS O MENOS |
|
Para empezar
con las cosas que nos agradan de los nuevos productos
de Intel, debemos decir que el bus de 800MHz es
muy importante y hace crecer el rendimiento del
Pentium 4 en cualquier tipo de tareas. Por eso nos
parece muy positiva la estrategia de la compañía,
que consiste en lanzar versiones de menor velocidad
del P4 (empezando por 2,4GHz) que también
utilizan este bus. El soporte de Serial ATA es algo
que a esta altura todos deberían buscar en
un nuevo motherboard y los nuevos chipsets lo incorporan
adecuadamente. Lamentablemente, Intel nunca ha dado
soporte a la norma ATA 133, así que si tienen
discos IDE tendrán que conformarse con ATA
100.
En la sección de dispositivos
integrados, la serie 865 aporta una de cal y una
de arena: la formidable adición del bus CSA
para Ethernet Gigabit y sonido de 6 canales contrasta
con el pobre video integrado en el 865G.
En definitiva, la nueva plataforma
de 800MHz y doble canal de memoria DDR ofrece un
gran rendimiento, disminuye los púntos débiles
y refuerza las virtudes del Pentium 4. De acuerdo
a sus necesidades, cada uno sabrá elegir
el motherboard con el chipset más adecuado.
Sin embargo, como dijimos antes, chipset 865PE nos
parece el más equilibrado y el 865G está
a su mismo nivel, siempre que se deshabilite el
video onboard y se le coloque una aceleradora AGP
como Dios manda. |
|
De
la Redacción de USERS de MP Ediciones |
|
|
|
|