¿Qué
etapa de un TV o de un vídeo, lidera el campeonato
de fallas?
La fuente de alimentación pulsada.
¿Qué
etapa es infaltable en todos los equipos de electrónica
de entretenimien-to?
La fuente de alimentación pulsada.
¿Cuál
es la etapa que más cambios y adelantos adoptó
durante los últimos 10 años?
La fuente de alimentación pulsada.
¿Qué
etapa de un TV fue menos tratada en forma teórica
y práctica por los autores?
La fuente de alimentación pulsada.
Siempre la fuente...
A no dudarlo, la fuente de alimentación
de un equipo moderno es el “Talón de
Aquiles” de los técnicos electrónicos.
La razón es que esa etapa es siempre del
tipo pulsada o conmutada para abaratar costos y
que por fuerza, en ella se desarrollan las máximas
potencias eléctricas del equipo. Y donde
hay potencia eléctrica hay calor y donde
hay calor puede haber fuego, si no trabajamos con
todos nuestros conocimientos y si no empleamos los
adecuados dispositivos de carga y aislación.
En la jerga se dice: “La
fuente no te perdona” como queriendo
decir que en otras etapas se puede trabajar por
tanteo (mis alumnos saben que a esa forma de trabajar
la llamo “el método del indio Tocapotee”
y es muy empleada en la actualidad por una gran
legión de técnicos improvisados, aparecidos
de la nada, en estas épocas de elevado índice
de desempleo). Ahora bien, si uno está trabajando
en la etapa de FI puede cambiar materiales aleatoriamente
y probar sin mayor peligro. Pero si cambia materiales
de la fuente de alimentación y prueba; lo
más probable es que el material se queme
y peor aún pueden quemarse todos y cada uno
de los circuitos integrados del TV (si por ejemplo
la fuente arranca sin regulación).
Si no sabe arreglar una fuente
conmutada, si no tiene un adecuado método
de prueba, o no posee los instrumentos necesarios
para realizarla, absténgase de repararla,
porque un TV de última generación
sale muy caro y en los tiempos que corren los clientes
no abundan y son todos muy nerviosos.
Un “Banco de prueba de fuentes”,
eso es lo que Ud. necesita para no arriesgar su
vida y la de sus TVs.
En esta serie de artículos
va a aprender a construir un banco de prueba con
sus propias manos gracias a la amabilidad de APAE
(Asociación de Profesionales y Amigos de
la Electrónica) que gentilmente se prestó
a divulgar un diseño, que demostró
sus bondades durante muchos años de trabajo
en los laboratorios de sus socios.
Actualmente, cuando se acerca un
cliente a un negocio de electrónica, en lugar
de saludar esgrime el siguiente latiguillo: quiero
un presupuesto exacto, porque si me sale caro no
lo arreglo porque estoy muy mal económicamente.
En estos casos por lo general tragamos saliva y
pensamos:
¿Cómo
le digo a este buen hombre que si yo hago un presupuesto
exacto ya realicé el 90% del trabajo porque
sólo me queda cambiar el/los componentes
dañados?
Tengo que decirle que sí,
que con mucho gusto voy a hacer un presupuesto exacto,
gratuito y urgente, porque el cliente siempre tiene
razón y si me contrata para hacerle un servicio
a cambio de dinero, él puede poner las reglas
de la contratación hasta cierto punto.
En una palabra, que hay que disponerse
a realizar un presupuesto exacto (y además
gratuito).
¿Cómo
reemplazo la fuente de alimentación para
saber si el resto del equipo funciona o fue arrastrado
a una muerte precoz por la falla de la fuente?
En estos tiempos es muy común
encontrarse con equipos que ya fueron intentados
reparar por otros técnicos (y por otros no
técnicos, incluido el propio usuario).
La respuesta es que hay que poseer una fuente de
potencia, que se arma con un Variac, un puente de
diodos y un electrolítico. Ahora que si Ud.
no tiene un Variac o no quiere gastar 90 dólares
en uno, puede hacer una fuente del tipo variac electrónico
que ya fue publicada en nuestra revista (vea saber
201) y que nosotros aplicaremos constantemente en\
este curso. Para evitar sorpresas le decimos aquí
que para reparar TVs incluyendo la fuente pulsada,
Ud. Debe\ tener una fuente Variac electrónico,
un téster digital y un téster analógico
sí o sí, no hay alternativa. Si tiene
osciloscopio, será de gran ayuda, pero en
todo el curso vamos a tratar de evitar su uso como
elemento imprescindible.
Creemos que todas estas ventajas
merecen que Ud. coleccione esta serie de artículos
y el libro que saldrá al finalizar el curso
y que completa magistralmente el tema. Créame
que ambas cosas se van a pagar con creces. Esta
serie lo va acompañar a lo largo de todo
el presente año y se completará el
año próximo y está organizada
del siguiente modo: primero se verán los
principios fundamentales y una reseña histórica
cortita porque la intención es entrar en
tema rápidamente. Luego se indicará
cómo realizar el banco de prueba y las fuentes
de alta (con el Variac o el circuito electrónico)
y una fuente regulada de 0 - 30V, cuya construcción
le indicaremos paso a paso. Luego se indicarán
los diferentes tipos teóricos de fuentes
pulsadas y a continuación se comenzarán
a analizar las fuentes más comunes de los
TVs de plaza, generando un método de trabajo
preciso y seguro, que permita realizar un presupuesto
exacto.
Nuestro curso tiene una novedad
aún mayor, que seguramente lo dejará
sorprendido; algunos de los circuitos que en él
se muestran no son simples impresiones en tinta.
Estarán dibujados en un laboratorio virtual
Workbench y/o Livewire y podrán ser simulados
en su computadora sin gasto alguno, si Ud. posee
estos simuladores, ya que los archivos se podrán
bajar desde la página de nuestra revista.
Si Ud. tiene un Workbench 5.1 o 6.1 (Multisim) o
un LiveWire puede entrar nuestra página web:
www.webelectronica.com.ar y con las claves que le
daremos tomar los archivos *.ewb, msm, o .lvw y
correrlos en su simulador para desplegar un circuito
“vivo” al cual le podrá realizar
todos los cambios deseados para analizar su comportamiento.
En el momento actual las fuentes
son tan complicadas que muchas veces debemos recurrir
a aplicar un método para repararlas. En este
curso Ud. aprenderá a generar métodos
seguros de reparación. Pero existe una ayuda
invalorable en una asociación de técnicos
Argentinos que se llama APAE y que está volcada
en más de 200 boletines técnicos conteniendo
información sobre todo tipo de fallas de
TV y otros dispositivos. El contenido de esos boletines
se puede consultar gratuitamente bajando un archivo
de Excel desde la red. En este curso vamos a indicarle
cómo consultar ese archivo para encontrar
información relacionada con su problema específico
de fuente. Le avisamos que los boletines tienen
un costo mínimo y pueden ser adquiridos en
las dos sedes de APAE y en negocios del gremio.
Como valor agregado a este curso,
prácticamente todas las entregas tienen un
corto apéndice donde se explican los más
importantes conceptos teóricos necesarios
para entender facilmente nuestro curso de fuentes
pulsadas. Es el lector quien debe decidir si tiene
ese concepto bien sólido o si debe repasarlo
muy rápidamente leyendo el apéndice. |