MANTENIMIENTO
DE COMPUTADORAS - UTILIDADES Y RECURSOS PARA PC |
|
LA
COMPUTADORA POR DENTRO: Llegó la hora de enterarse qué hay dentro del aburrido gabinete de nuestra computadora. Para eso utilizaremos los mejores programas disponibles de la actualidad. |
|
- INTRODUCCION | |
Para
la mayoría de las personas es suficiente saber que su computadora
es un objeto beige con un botón de encendido, un botón de
reset (que será más o menos útil de acuerdo al sistema
operativo usado) y un montón de cables que salen de la parte trasera. Lamentablemente, esa situación de feliz desconocimiento difícilmente es duradera. Una PC siempre nos oblifa a saber algo más acerca de ella. Incluso a los usuarios poco interesados en las características de su hardware, se verán obligados alguna vez a enterarse de la velocidad real del procesador, de si su placa de video soporta Direct3D y cuánta memoria tiene y cosas por el estilo. Al inolucrarse en el simple hecho de comprar un juego, uno tendrá que asegurarse que su PC cumple con ciertos requisitos mínimos y, por lo tanto, deberá conocer esa información. Lo mismo sucede cuando queremos actualizarla o equiparla para ciertos usos específicos, como edición de video o juegos. A lo largo de esta nota recorreremos las maneras que existen para identificar correctamente el hardware instalado en nuestra computadora. Para eso existen muchos programas que resultan herramientas formidables por su facilidad de uso y su capacidad de reconocer gran cantidad de dispositivos. |
|
- LAS HERRAMIENTAS DE WINDOWS | |
La
forma más rápida y utilizada comúnmente para saber
qué tipo de computadora estamos usando, consiste en hacer un click
con el botón derecho del mouse sobre (MI PC) y seleccionar la opción
(PROPIEDADES). Entonces veremos una ficha donde se informa, en lo que
respecta al hardware, la cantidad de memoria instalada y, en Windows XP,
el tipo y velocidad del procesador. La capacidad que tiene Windows XP de mostrar los MHz del procesador es algo que insólitamente faltaba en las versiones anteriores de Windows. Sin embargo, hemos comprobado que si se hace overclocking y usualmente se cambia la frecuencia de funcionamiento del procesador, Windows XP deja de mostrar la velocidad en la solapa de (PROPIEDADES). No sabemos a qué se debe esto, pero lo cierto es que tendremos que seguir confiando en las utilidades de terceros para un tema tan sencillo. Pero antes de instalar cualquier programa, podemos recurrir a la utilidad de Información del sistema" incluída en Windows XP para conocer algunas características básicas del hardware instalado. Esto es muy importante, por ejemplo, cuando revisamos una PC en un local de venta de computadoras y el vendedor que nos atiende desconoce las verdaderas características de un equipo. Para acceder a la utilidad de información, debemos ir a Inicio/Accesorios/Herramientas del Sistema. Aunque este programita no brinda demasiada información, analiza correctamente los dispositivos y lo poco que dice está bien. Con él podremos saber el tipo y velocidad del procesador, la cantidad de memoria, datos sobre el BIOS y, sorprendentemente, el nombre del motherboard, que se especifica en "Modelo del sistema". Lamentablemente, las versiones anteriores Windows XP no brindan buena información sobre la identidad del hardware instalado. |
|
![]() |
|
- SISOFT SANDRA | |
Desde
hace mucho tiempo (Sandra 98 fue el primero en hacerse ampliamente conocido),
una compañía de software inglesa viene proveyendo a los
entusiastas del hardware de una manera rápida de conocer su computadora
en profundidad. Aunque su temprana difusión se debió sobre todo a sus virtudes como benchmark de CPUs y memoria, su principal función siempre ha sido y es el diagnóstico e información general del sistema. Al principio, los usuarios sin demasiada experiencia o conocimientos, se pueden sentir algo abrumados por la gran cantidad de información provista por este programa. Desde luego, no es necesario que conozcan todos los pormenores acerca del hardware de su PC, pero cuando necesiten un dato específico, este programa les servirá adecuadamente. La organización que se da dentro de Sandra es importante para entenderlo y aprovecharlo a fondo. El software está basado en módulos de cuatro tipos, según su función: Información, Benchmark, Listados y Pruebas. Para lo concerniente a este artículo y a fines de identificar lso componentes de hardware instalados, nos serán útiles los módulos que se encuentran dentro de la categoría información. Sin dudas el módulo más apreciado por la información que brinda es el que ofrece información sobre el motherboard, llamado "Mainboard Information". Este nos permite conocer el nombre modelo y del motherboard, así como también indica el chipset y la cantidad de memoria instalada. También puede indicarnos la cantidad de DIMMs de RAM instalada y su tipo (PC100, PC125, PC133, etc.). Esta última función no es demasiado confiable, ya que algunas versiones de Sandra informan erróneamente acerca de la velocidad de los módulos de memoria. En un caso, por ejemplo, el programa nos indicaba que estábamos usando PC100 cuando, en realidad, teníamos instalada verdadera PC133 ¡y funcionando a 133 MHz! Entre otras cosas, en el módulo dedicado al motherboard también se informa sobre los voltajes provistos por éste a los dispositivos, la temperatura de la CPU y las velocidades de los distintos ventiladores del sistema. |
|
![]() |
|
![]() |
|
- PROCESADORES A FONDO | |
Si
Windows falla en reportar correctamente la velocidad de la CPU del sistema
o necesitamos un programa más rápido que la utilidad incluída
en Windows, existen muy buenas opciones. El programa más simple, perfecto y difundido a nivel mundial para el análisis y reconocimiento de procesadores es WCPUID, una de las obras maestras del programador H. Oda, que se puede descargar de www.hoda.com. WCPUID es extremadamente popular entre la gente que practica overclocking, debido a su estabilidad y precisión. Entre otras cosas, este pequeño programa puede mostrar la marca, modelo y la velocidad real del procesador. También el tamaño y de los cachés L1 y L2 y el soporte de características avanzadas como Hy-perthrading, SSE2 o 3DNow! Pro. Además, se indica claramente el multiplicador y la velocidad de bus con que están funcionando el chip y el motherboard. Otro programa que se ha mostrado muy adecuado para identificar procesadores es CPU-Z (www.cpuid.com/cpuz.php), que, si bien no es tan conocido como WCPUID, ofrece algunas características adicionales muy interesantes. Por ejemplo, es capaz de tomar información de los sensores del motherboard y presentar el voltaje de funcionamiento del chip. Asimismo, muestra la cantidad de RAM en uso y las latencias que determinan los tiempos de acceso. Estas latencias se configuran en el BIOS y pocos programas son capaces de mostrarlas correctamente. |
|
![]() |
|
- RAM A LA VISTA | |
Cuando compramos un módulo
de memoria RAM, se nos dice que es PC100, PC133, PC333 (DDR) y poco
más. Sin embargo, existen diferencias que pueden ser importantes
para los que se dedican al overclocking o desean configurar se RAM con
los menores tiempos de latencia y así obtener un mejor rendimiento. |
|
- IDENTIFICANDO PLACAS MADRES | |
El
motherboard, o placa madre, es el componentes más importante de
una computadora, pero también es el que menos conocen la mayoría
de los usuarios de PC. Lo cierto es que mucha gente que compra clones
armados no recibe todos los manuales de los componentes que se incorporan
en sus máquinas y, en consecuencia, tienen una vaga idea sobre
la identidad y capacidad de ellos. Programas como Sisoft Sandra son de gran ayuda y casi infalibles cuando examinan motherboards modernos. Sin embargo muchas placas madre de la época del Pentium II y anteriores no son reconocidas fácilmente por el software. Ni hablar de los motherboards 486 o Pentium origianl producidas por fabricantes que ya han abandonado el mercado, como UMC. La solución a la insuficiencia del software está en la aplicación de métodos más espartanos. En caso de duda, siempre tenemos la posibilidad de abrir el gabinete e inspeccionar la superficie del motherboard en busca de alguna leyenda que nos indique el fabricante y el modelo de la placa. Otra clave importante, se encuentra en el BIOS y se muestra en arranque de la computadora. En ese momento se muestran una serie de códigos alfanuméricos que contienen datos importantes. En el sitio motherboards.org existe un servicio online para ayudar a la identificación de placas mediante esos códigos. Si tienen suerte, obtendrán el modelo y marca. La dirección es: www.motherboards.org/moboidtools.html. |
|
![]() |
|
De
la Redacción de USERS de MP Ediciones |
|
![]() |