DETECCION
DE PROBLEMAS EN EL CABLEADO COAXIL DE UNA RED CON TOPOLOGIA BUS |
|
Siguiendo con nuestro curso sobre cableados de red, veremos ahora cómo localizar problemas que pueden estar ocasionados en el tendido de una red para computadoras. En una red con cableado coaxil y topología en bus, cuando un usuario no puede acceder a los recursos de otra PC, sean estos archivos o impresoras, se deberán efectuar determinados análisis que exploraremos en este artículo. | |
- ¿ES UN SOLO USUARIO EL QUE TIENE EL PROBLEMA? | |
Si
es un sólo usuario, entonces lo más probable es que exista
alguno de los siguientes problemas en la máquina de ese usuario: a) El usuario no dispone de los permisos apropiados para acceder al recurso b) Las opciones de red de su PC están mal configuradas c) El sistema operativo (Windows) no se está comportando correctamente d) Hay problemas con la tarjeta de red (esta mal configurada, o existen conflictos con otros dispositivos instalados en la máquina, etc.) e) El conector BNC en forma de "T" está flojo o mal enchufado, en la tarjeta de red de la máquina del usuario que tiene el problema. Si son varios los usuarios que tienen problemas, entonces puede ocurrir lo siguiente: a) El cable coaxil de la red se encuentra cortado b) Un conector BNC "macho" esta flojo, mal armado, o roto, por lo tanto, esta cortada la continuidad de la señal en la red c) El cable está en corto circuito, por consiguiente el conductor central se estaría tocando con la malla metálica externa. d) Un conector BNC "macho" esta enc orto circuito porque ha sido mal armado o está roto e) Los terminadores (que son resistencias de 50 Ohm colocados en los extremos de la red) están rotos, por lo tanto, no tienen los Ohms requeridos. Para detectar cualquiera de los problemas que hemos expuesto debemos efectuarnos la siguiente pregunta: |
|
- ¿LOS TERMINADORES COLOCADOS EN LOS EXTREMOS DEL CABLEADO TIENEN 50 OHM DE RESISTENCIA? | |
Los
terminadores absorben las señales recibidas, de esta forma evitan
reflejos o ecos posteriores de señales que ya fueron emitidas con
anterioridad, evitando que una misma señal sea motivo de interferencias
posteriores. Por esta razón se debe comprobar su correcto estado.
Para averiguar ello, debemos retirar y medir los terminadores con un tester
y verificar que cada uno de ellos tenga efectivamente una resistencia
de 50 Ohm. Un tester es un instrumento de medición muy utilizado en electrónica capaz de medir voltaje, amperes, resistencia "Ohm", continuidad, etc. En cualquier negocio que venda instrumental de electrónica podremos adquirir un téster a un precio accesible. Hay dos tipos de téster, los analógicos de agujas y los digitales que marcan los valores de las mediciones con números sobre una pantalla de cristal líquido de cuarzo. Todo tester dispone de una perilla que permite elegir el tipo de medición que se va a efectuar y de dos cables salientes que son los que efectuarán las mediciones. En nuestro caso debemos girar la perilla a la escala más baja de "Ohm", generalmente el símbolo usado en el téster como sinónimo de Ohm es la letra omega. Para efectuar la medición del terminador y constatar que efectivamente ofrezca una resistencia aproximada de 50 Ohm, debemos retirarlo de la red y realizar la medición colocando un cable del téster en la parte externa del terminador y el otro cable en la aguja central del mismo, como detalla el gráfico de la figura 1. |
|
![]() |
|
Si
los terminadores se encuentran en mal estado habrá que cambiarlos. Si están bien, será otro el problema, y consecuentemente debemos efectuar la siguiente medición: Hay que desenchufar un conector BNC en forma de "T" conectado a cualquier computadora de la red. Solamente hay que desconectar la parte que está en contacto con la tarjeta de red de la PC y no los otros dos conectores BNC "macho" del cableado coaxil, ni tampoco el terminador en caso que la computadora se encuentre en un extremo de la red. Luego sobre la parte desenchufada del conector "T" hay que medir con un tester colocando un cable en la aguja central del conector y el otro apoyado en la parte externa del mismo, para luego verificar cuántos Ohms mide. La figura 2 ejemplifica esta medición. |
|
![]() |
|
- SI EL RESULTADO DE LA MEDICION DE 25 OHM | |
Entonces
"el cableado y todos sus conectores están en buen estado".
El motivo por el cual debe medir 25 Ohms es porque las dos resitencias
de 50 Ohm de los dos terminadores que se hallan en el extremo de la red
en bus, fomran un circuito en la que quedan en paralelo y consecuentemente
cuando la corriente pasa desde el cable central de cobre a la mañña
externa tiene dos caminos alternativos a través de ambos terminadores
y esto genera una resistencai menor al pasaje de la corriente eléctrica.
Por lo tanto, la resistencia ofrecida equivale a la mitad, es decir, 50/2
= 25 Ohm. La figura 3 muestra que si el cableado de la red está en buen estado el resultado de la medición es 25 Ohm |
|
![]() |
|
- SI EL RESULTADO DE LA MEDICION DA 50 OHM | |
Entonces
el cableado de la red puede estar cortado en alguna parte, o un conector
BNC "macho" esta flojo, o mal armado, o roto, por lo tanto está
cortada la continuidad de la señal y la corriente pasa por un solo
terminador (resistencia). La figura 4 muestra que si el cableado de la red está cortado o los conectores están en mal estado el resultado de la medición es 50 Ohm. |
|
![]() |
|
- SI EL RESULTADO DE LA MEDICION DA 0 OHM | |
Entonces
el cableado de la red puede estar en corto circuito, por lo tanto el cable
central esta unido a la malla metálica externa y al efectuarse
la medición con el téster no se genera ninguna resistencia
al paso de la corriente eléctrica a través de los terminadores
de la red. Otro problema, podría ser un conector BNC "macho"
mal armado o roto que esté en cortocircuito. La figura 5 muestra que si el cableado de la red está en corto circuito el resultado de la medición es 0 Ohm. Una vez descubierta la falla, nos surge una pregunta natural: |
|
- ¿EN QUE TRAMO DE LA RED SE HALLA EL PROBLEMA DEL CABLEADO O CONECTOR? | |
Para
descubrirlo, hay que efectuar el siguiente procedimiento: Se deberá desenchufar el conector BNC en forma de "T" desde la tarjeta de red de la segunda computadora de cualquiera de los dos extremos de la red con topología en bus. Luego hay que desenchufar el conector BNC "macho" que se conecta mediante cable con la tercera computadora y enchufar en su reemplazo un terminador "resistencia". Por último efectuamos la medición con el téster del conector "T" sobre la parte que se enchufa en la tarjeta de red de la segunda PC. La figura 6 muestra esta operación. Si el resultado es correcto, "25 Ohm" llegamos a la conclusión que el cableado se encuentra bien hasta ese tramo y se deberá testear el siguiente tramo del cable, por consiguiente, se vuelve a dejar como estaba el conector "T" de la segunda PC y se realiza la misma operación con el conector "T" de la tercera PC. La figura 7 muestra esta operación. |
|
![]() |
|
![]() |
|
Así sucesivamente debemos repetir la operación midiendo
los conectores "T" de las siguientes computadoras, hasta localizar
el tramo defectuoso de la red que en el tester marque 50 Ohm (cortado)
o 0 Ohm (en cortocircuito). Luego se procederá al cambio del tramo
de cable en mal estado (cortado o en cortocircuito) o del conector (suelto,
o mal armado, o roto). La figura 8 muestra la detección del tramo de cable coaxil que se encuentra cortado, en este caso podemos observar que el téster marca 50 Ohm, en vez de los 50 Ohm de un cable sin problemas. |
|
![]() |
|
- TESTEADORES DE CABLEADOS DE RED | |
El
téster mencionado arriba es un instrumento utilizado para electrónica
en general, por ejemplo permite medir amperes, voltaje, resistencia, continuidad,
etc. Pero, si queremos llegar más lejos, podemos adquirir un testeador
de cables para redes, el cual es un dispositivo electrónico (a
pilas) que se usa para examinar cableados de redes, en forma más
rápida, fácil y automatizada. Con él se puede examinar cableado coaxil (BNC), par trenzado (RJ45) y cable telefónico (RJ11). Estos dispositivos permiten detectar discontinuidadm cortocircuito, etc., mediante una serie de luces indicadoras, o mediante una pantalla digital. La figura 9 muestra un testeador de redes y una serie de adaptadores que permiten usarlo con distintos tipos de cables. |
|
![]() |
|
Autor:
Gustavo Gabriel Poratti |
|
![]() |