CUADERNO
DEL TECNICO REPARADOR - VIDEOGRABADORAS - CROSSTALK |
|
INTERFERENCIA
DEL CROMA POR LECTURA CRUZADA Luego de culminar con la edición del Curso Superior de TV Color, tenemos el agrado de presentar la obra de 6 tomos y dos apéndices, de publicación mensual, titulada "Enciclopedia de Videograbadoras". Se trata de un "verdadero" curso con apoyo a través de Internet, por medio de claves de acceso a www.webelectronica.com.ar que se publican en cada volumen. Este texto es la Segunda Parte del libro Videoenciclopedia del Ing. Picerno, y en esta nota presentamos un tema de los tratados en el primer manual. |
|
- DESARROLLO | |
En
bloques anteriores, estudiamos que la señal de color, se traslada
en frecuencia desde 3,58MHz, hasta 620KHz (PAL). Esta señal de
croma de 620KHz es la que se envía a las dos cabezas, que se encuentran
conectadas en paralelo (previamente se suma la señal de LUMA FM). El problema de esta disposición, es que en las velocidades más lentas, las pistas están solapadas y la cabeza "A" va a reproducir información de la pista "B" y vicecersa; como esta información está retrasada unos 30 microsegundos, dada la grabación diagonal, entre la señal principal y la interferente no existe una relación fija de fase y por lo tanto se produce un batido de color. Ver figura 1. |
|
![]() |
|
Para
eliminar esta interferencia, se procede a realizar una codificación
de la fase de la señal de croma trasladada en frecuencia al grabar
y luego una codificación exactamente opuesta al reproducir para
no modificar la fase de la señal verdadera; en cambio, la fase
de la señal interferente es tal que sus componentes de anulan
entre sí. La codificación de fase depende de la norma
en uso. Primero vamos a estudiar en detalle la codificación en
NTSC por ser la más sencilla. En esta norma, se produce un desfasaje
de la señal de croma, que aumenta 90º por cada pulso horizontal
al graban con la cabeza "A" y -90º por cada pulso horizontal
al graban con la cabeza "B". AL reproducir se introduce un
desfasaje del sentido contrario, para que el vector representativo de
la croma vuelva a tener el ángulo original y no se modifique
el matiz. En la figura 2 se observa el circuito encargado de la codificación empleada al grabar. Podemos observar, que el desfasador de la cabeza "A" está operando por el pulso H, obtenido de un separador de sincronismo horizontal. Cada vez que llega este pulso H, el desfasador agrega una red de desfasaje de 90º. |
|
![]() |
|
Por es la línea 1 que graba la cabeza "A" tiene un desfasaje
nulo, la línea 2 tiene un desfasaje de 90º la línea
3 180º; la línea 4, 270º; en la 5 volvemos a tener un
desfasaje nulo; en la 6, 90º, etc. Cuando la cabeza "A" se despega de la cinta, comienza a operar el d esfasador "B". En este caso, el desfasador B va agrgando una red de -90º por cada pulso horizontal que recibe, de modo que en la línea 1 tiene un desfasaje nulo, la línea 2, 270º; la 3, 180º, la 4, 90º y la 5 otra vez cero, etc. Al reproducri, el circuito usa los desfasadores en forma invertida; ver figura 3. Cuando la cabeza "A" está leyendo, el desfasador agrega -90º por cada pulso horizontal y cuando lee la cabeza "B", agrega un desfasaje de 90º por cada pulso horizontal. Observando los dos circuitos anteriores, se puede deducir que la señal de CROMA de la cabeza que está leyendo sobre su propia pista, no sufre en definitiva ningún desfasaje, porque al grabar se desfasa con cierto ángulo y cuando reproduce, se desfasa con un ángulo de la misma magnitud pero de sentido contrario. En la tabla 4, se analiza el caso de la cabeza "A" en tanto que la "B" se resuelve de modo similar. |
|
- CANCELACION DEL CROSSTALK DEL COLOR | |
La
palabra crosstalk define perfectamente la acción que se produce
cuando una cabeza toma la señal correspondiente a la pista de la
otra. En el apéndice de modulación de color, decíamos que la fase es un valor relativo, siempre se habla de la fase de un vector, referido a otro. En este caso, la referencia es de la fase de croma sobre la pista "A" con respecto a la "B". A continuación, se dibujará sobre el patrón de grabación, la fase de la croma, según la codificación propuesta. El lector no debe confundir esta representación, con la del vector del campo magnético, que por supuesto siempre se graba en forma transversal al entehierro, con la adecuada codificación de azimut, tal como se mencionó en el bloque anterior. En este caso, recurrimos a dibujar sobre la pista al vector crominancia, que no tiene nada que ver con la dirección del campo magnético grabado. Para simplificar los dibujos, suponemos que estamos transmitiendo una imagen totalmente azul. Por eso el vector crominancia tiene una fase fija de 0º, antes de la codificación. Por extensión, el sistema funcionará con verdaderas señales de croma, donde el vector varía constantemente de amplitud y fase. En las figuras 5 y 6 se observa parte del proceso de la codificación y decodificación (la información completa la puede encontrar en el manual Nº 1). Hasta ahora, la interferencia sigue con la misma amplitud original, sólo le cambiamos su fase; podemos notar que la señal interferente, se invierte línea a línea, en tanto que la original conserva la fase promedio constante. Si tuviéramos un circuito que motorice lo ocurrido 64 us antes y lo sume a lo que está ocurriendo en ese preciso instante, se podría reforzar la señal de croma deseada y eliminar la interferencia. Este circuito existe; es una combinación entre línea de retardo y sumador, similar al que existe en todo circuito PAL complejo. En las videograbadoras, se llama eliminador de CROSSTALK COLOR y el proceso se gafica en la figura 7. Al sumador le llegan siempre dos señales, al directa D y la retardada R. Si por ejemplo, estamos grabando una señal azul, es fácil entender que las señales de lapista propia, verán duplicadas su amplitud a la salida del sumador ya que línea a línea conservan su fase. En la línea 1, 2, 3, etc. siempre tienen fase de 0º. El resultado, es que la interferencia se anula. Pero ¿cómo se produce la anulación con una señal de crominancia compleja?. En ella, la CROMA cambia de fase y amplitud punto a punto, dentro de cada línea horizontal. Se produce porque la información (LUMA Y CROMA) cambia muy poco de una línea a la siguiente. El cambio brusco, ocurre solo si hay una transición de la imagen. Si Ud. desea más información sobre este tema, puede recurrir al manual Nº 1 de la Enciclopedia de Videograbadoras. |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
|
![]() |